Mirada Violeta

Fecha:

Compartir:

#NoSinNosotras, el movimiento que visibiliza la ausencia de las mujeres

  • Los feminicidios son una forma directa no solo de violencia sino también de su “borramiento”.

Lupita Ramos Ponce

SemMéxico, 2 octubre 2019.- Históricamente, las mujeres han sido excluidas del mundo público. Se les constriñó al ámbito privado y doméstico. Los aportes de las mujeres, su sabiduría y logros quedaron invisibilizados en la historia a partir de un lenguaje androcéntrico que reconoce exclusivamente la “evolución del hombre”.

El borramiento de las mujeres en la historia es parte de la cultura patriarcal. Hacerlas presentes solo en sus roles madres, esposas y cuidadoras del hogar es una de las cargas históricas que justifican su exclusión casi de cualquier ámbito.

La incorporación de las mujeres en la vida pública y el reconocimiento de su papel en la ciencia, la historia y en los grandes avances de la humanidad, ha sido lento y se lo debemos casi exclusivamente al movimiento feminista.

Sin duda, los feminicidios son una forma directa e indiscutible no solo de violencia de género contra las mujeres, sino también de su “borramiento”. Pero hay otros “borramientos” que son igual de atroces, cuando se “desaparece”, “oculta” y “borra” a las mujeres de la historia y también cuando se les impide su participación.

En los años recientes, el feminismo se ha dado a la tarea de recuperar los grandes aportes que las mujeres han tenido en la evolución de la humanidad. También se ha dado a la tarea de visibilizar en los distintos ámbitos de participación pública la invisibilización de las mujeres.

Así es como surge el movimiento internacional #NoSinNosotras que trata no solo de demostrar que una de las violencias que pasa desapercibidas contra las mujeres es ocultar la contribución en el desarrollo social, político, económico, científico que ellas han dado, sino que además compromete a las instituciones públicas, gobiernos y universidades a la realización de eventos asegurando siempre la participación de las mujeres de manera paritaria.

Una de las justificantes que esgrimían los partidos políticos ante la obligatoriedad de incluir candidaturas de mujeres en la época del sistema de cuotas, era que “no existían mujeres que quisieran participar en la política” o bien que “no estaban preparadas”. Esos mismos argumentos discriminatorios los siguen utilizando en las universidades cuando incluyen paneles, mesas redondas de discusión, etc., sobre todo cuando se trata de temas científicos o políticos, con el argumento de que “no hay expertas”.

Cada vez es más vergonzoso encontrar espacios en donde solo aparecen hombres. Resulta inadmisible e injustificable la ausencia de las mujeres en cualquier ámbito, especialmente si se trata de discutir temas trascendentales. Esto habrá que informarles en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara que están convocando para este miércoles 09 de octubre al Conversatorio: ¿Por qué y para qué de un Congreso Constituyente en Jalisco?, invita la División de Estudios Jurídicos, el Departamento de Derecho Público y la Academia de Derecho Constitucional. Sin duda, el tema es pertinente y relevante, lo preocupante es que son siete hombres los que estarán discutiendo en el Auditorio Salvador Allende estos temas tan importantes. Vergonzoso que convoquen solo a hombres, vergonzoso que, a estas alturas, los espacios de discusión de las ideas en las universidades se realice sin la participación activa de las mujeres expertas en esos temas también. Eso, amiguitos de Tobi, es machismo también.

#NoSinNosotras.

lupitaramosponce@gmail.com

@lupitaramosponc

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Urgente desterrar las violaciones a los derechos de las mujeres en todos los ámbitos

· Memoria y futuro, protagonistas de ayer y de hoy analizan la condición de las mujeres en la región...

Compromiso de Tlatelolco: una década de acción para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado

Gobiernos se comprometieron a trabajar para la participación política de las mujeres, por la no violencia contra las mujeres...

Celia Pulido cumplió con su objetivo: ser la mejor mexicana en los Juegos Panamericanos Junior

Tuvo una espectacular actuación en los Panamericanos Junior. FOTOS: LUIS GARDUÑO La joven nadadora  regresará a México con cinco...

Una réplica del tren interoceánico, la alegría trascendió

Mi hermano y yo El legado de mi abuela Cristina Salazar/ III y IV partes SemMéxico, Oaxaca, 14 de agosto, 2025.- Es...