¿Igualdad de género en ciencia? Los números no nos dan la razón

Fecha:

Compartir:

Teresa Ramos

SemMéxico. 23 de octubre 2019.- Aunque los números no me den la razón, siempre he sido optimista en relación al número de mujeres en STEM (acrónimo inglés que aglutina ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas). Las estadísticas indican que este alcanzó un máximo en los 90 (1991, según algunas fuentes) y no ha conseguido remontar desde entonces.

A pesar de las estadísticas, siempre he creído que ese número iba a aumentar rápidamente y que, en un plazo de tiempo corto, las mujeres estaríamos en igualdad con los hombres. Para sustentarlo me basaba en el hecho de que la ciencia y la tecnología están cada vez más presentes en más áreas de nuestras vidas.

Las mujeres estamos expuestas a la ciencia y la tecnología tanto como los hombres y, por tanto, cada vez nos resulta un campo más familiar. Ya no se trata de algo con lo que no tenemos contacto, sino de algo cercano y diario, que nos ayuda y facilita las cosas. No es un mundo ajeno, sino uno en el que estamos inmersas día a día. Ya empieza a haber muchos referentes femeninos en el ámbito de las ciencias.

Marie Curie y Ada Lovelace ya no son las únicas grandes figuras en este campo, y las niñas y jóvenes ya pueden aspirar a seguir los pasos de otras notables y conocidas científicas y tecnólogas. Mi creencia era que, aunque muy despacio, el número de mujeres en ciencia y tecnología estaba aumentando en una progresión lenta pero segura y que hombres y mujeres iban a estar, cada vez más, en igualdad numérica en las aulas, en los laboratorios, en las oficinas, en los congresos.

Las consecuencias del #MeToo

Sin embargo, hace poco empecé a oír que las mujeres en Wall Street ya no eran invitadas a viajes de negocios. No eran convocadas a reuniones. No se requería su presencia en cenas y comidas de trabajo. Era la devastadora consecuencia de #MeToo. La incorporación de la mujer no solo se había parado sino que había retrocedido y lo que, en principio, fue un movimiento que quería ayudarnos y empoderarnos, terminó siendo contraproducente y contribuyendo a que nuestra situación empeorara.

Parece que, cuando se trata de progresar en la incorporación de la mujer a ciertos ámbitos laborales y económicos, cualquier iniciativa termina explotándonos entre las manos y dejándonos peor que antes.

Frente a las inesperadas consecuencias de #MeToo en Wall Street, he empezado a preguntarme cómo este fenómeno pueden extenderse al campo de la ciencia. ¿Van nuestros colegas científicos y tecnólogos también a dejar de viajar, reunirse y trabajar con nosotras?

La pregunta sería graciosa, incluso ridícula, si las consecuencias no fueran tan importantes. ¿Podemos seguir permitiendo el lujo de perder o infrautilizar la mitad del talento disponible (el femenino)?

Dado que las iniciativas empleadas hasta ahora no parecen funcionar (como muestran las estadísticas) y que nuevas iniciativas como #MeToo también resultan fallidas, ¿qué se necesita para, de verdad y de manera sostenible, incrementar el número de mujeres de manera continuada?

Necesitamos empezar una nueva reflexión desde puntos de vista nuevos para poder tomar acciones distintas y tener cuidado con posibles alternativas que, aunque a primera vista resulten muy valientes y atractivas, pueden tener un efecto totalmente contrario al deseado inicialmente. Como sociedad, ¿qué vamos a hacer?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mirada Violeta | Ana Irma Rivera Lassén

Guadalupe Ramos Ponce  SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 20 de agosto, 2025.-La semana del 10 al 15 de agosto del 2025,...

Resalta UAQ liderazgo académico y social sobre la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer

Tres mujeres en la Universidad de Querétaro, destacando pendientes y logros a 30 años de Beijing Expertas coincidieron en...

Opinión | Víctor Cervera y el puerto de Progreso

Dulce María Sauri Riancho  SemMéxico, Mérida, Yucatán, 20 de agosto, 2025.- El lunes 18 pasado se cumplieron veintiún años...

Con Norma Piña Hernández finalizan 30 años de la SCJN y de la mayor violencia política en razón de género  

Elda Montiel  SemMéxico, Cd. de México, 20 de agosto,  2025. En su mensaje de despedida, la presidenta de la...