Coordenada

Fecha:

Compartir:

* Preocupaciones feministas desde Honduras

* Tenemos que reconocernos como mujeres diversas

Lupita Ramos Ponce

SemMéxico, 1 agosto 2019.- Esta semana tengo la oportunidad de dialogar y convivir con diversas mujeres convocadas por la Red Lésbica Cattrachas en Honduras. Reflexionamos sobre los feminismos y también sobre las distintas formas de violencia que atraviesan el cuerpo de las mujeres. La realidad hondureña no es muy diferente a la mexicana.

Azotada por la incidencia de la criminalidad, la violencia contra la diversidad de mujeres se agudiza. Aprovecho para compartir en este espacio las reflexiones de dos jóvenes abogadas feministas hondureñas Astrid Lideny Ramos Campos y Nadia Stefanía Mejía Amaya quienes nos señalan que:

Las mujeres tenemos que empezar a reconocernos como mujeres diversas que somos y reconocer también nuestras luchas de manera integral, porque si queremos de verdad vencer el patriarcado y sus violencias, tenemos que luchar juntas.

En esta integralidad es necesario entrelazar redes y hacer de todas nuestras luchas, la de todas; pero respetando también la autonomía, los modos, los tiempos que no son los nuestros.

El feminismo debe de ser un proyecto político y no una propuesta meramente enunciativa; nuestro objetivo debe ser destruir las causas profundas del heteropatriacado y desmontar las desigualdades sociales que empobrecen asesinan, objetivizan, castigan y sexualizan a las mujeres cis, lesbianas, las mujeres y hombres trans, y las personas intersexuales.

Hay que partir del reconocimiento de nuestros privilegios, sin culpa y sin satanizar tampoco nuestros esfuerzos, comprender que nuestra voz puede ser una herramienta para hacer eco, pero sin apropiarse, de las luchas de nuestras pares. Y desde ese cuestionamiento y ese proceso de deconstrucción y reconstrucción, sabernos y asumirnos como sujetas políticas.  

En Honduras tenemos el reto de construir legitimidad, de escuchar la realidad todas las mujeres y basar nuestra lucha hacia las diferentes necesidades y contextos que nos atraviesan. Es necesario además que las mujeres negras, indígenas y las personas LGBTTTI no sean segregadas por la visión heteronormada, blanca y eurocentrista del feminismo oenegeista que ha liderado la lucha de mujeres en Honduras. 

¿Por qué el Feminismo?

No es posible entender las demandas de no violencia y educación no sexista hacia los cuerpos de las mujeres, sin comprender la inmensidad de lo que conocemos del “FEMINISMO”. Es aquella fuerza y movimiento social, que su fin primordial es erradicar el sexismo, la violencia machista patriarcal y la opresión en todas sus formas de manifestación.

Necesitamos el feminismo para vivir y sobrevivir, es incorporarse en un espacio donde nos sentimos seguras, se promueva la sororidad, apoyo mutuo y lucha no solo por una sino por todas, la obligación moral de hacerlo por las que estuvieron y las que estarán, porque ya no queremos que nos violen, nos maten, nos intimiden, abusen y menoscaben nuestros derechos; no queremos sentir miedo, que el mundo comprenda que nuestro cuerpo no es un objeto y que tenemos la libertad de soñar con nosotras mismas.

EL feminismo es la luz para tener conciencia que, si podemos, para mantener el horizonte de nuestros sueños sin límites, para confiar en nosotras mismas, en nuestra intuición y nuestra fuerza, para amar sin represión, para cuestionar lo naturalizado. Necesitamos feminismo para concientizar a la sociedad con una perspectiva de justicia social.

lupitaramosponce@gmail.com

@lupitaramosponc

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mirada Violeta | Ana Irma Rivera Lassén

Guadalupe Ramos Ponce  SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 20 de agosto, 2025.-La semana del 10 al 15 de agosto del 2025,...

Resalta UAQ liderazgo académico y social sobre la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer

Tres mujeres en la Universidad de Querétaro, destacando pendientes y logros a 30 años de Beijing Expertas coincidieron en...

Opinión | Víctor Cervera y el puerto de Progreso

Dulce María Sauri Riancho  SemMéxico, Mérida, Yucatán, 20 de agosto, 2025.- El lunes 18 pasado se cumplieron veintiún años...

Con Norma Piña Hernández finalizan 30 años de la SCJN y de la mayor violencia política en razón de género  

Elda Montiel  SemMéxico, Cd. de México, 20 de agosto,  2025. En su mensaje de despedida, la presidenta de la...