Botella al Mar

Fecha:

Compartir:

“Cero Acoso”

* Calles y transporte público

1ª parte

Martha Canseco González.

SemMéxico, 13 de enero 2020.- El pasado 26 y 27 de noviembre mis amigas y amigos de la Secretaría de Movilidad y Transporte, invitaron a mi asociación civil a un taller con personal del Banco Interamericano de Desarrollo, específicamente con quienes encabezan el Laboratorio de Género y Transporte.

Se trata de una iniciativa del BID que en suma busca mejorar las condiciones de seguridad de las mujeres en el transporte y la vía pública. Ciudades como Guatemala, Buenos Aires, Ciudad de México, Quito, Santiago de Chile, Bogotá, y el Estado de Jalisco ya están participando.

Hidalgo se sumará a esta apuesta que no sólo beneficiará a las hidalguenses, sino a toda la población porque gozar de un transporte, calles y avenidas seguras y confiables a nadie le sienta mal.

En el 2017 el BID hizo un estudio a nivel regional acerca de las iniciativas de género que han de impulsarse. El análisis definió varios ámbitos para actuar. Sensibilización y educación, Conocimiento, Prevención, Oportunidades laborales, Acceso a la Justicia, Infraestructura con enfoque de género y el uso de Nuevas Herramientas Tecnológicas.

En los lugares donde ya se echó a andar el Laboratorio de Género y Transporte se han realizado encuestas de Origen-Destino que han arrojado datos muy interesantes, pero que no me sorprenden para nada.

Por ejemplo: En todas esas ciudades, son las mujeres las que hacen más uso del transporte público y también son las que más caminan en esas urbes. En Santiago de Chile de las mujeres encuestadas el 62.4 % camina contra el 37.6 % de los encuestados.

Por supuesto este resultado está íntimamente ligado con la cuestión de los cuidados, son las mujeres quienes llevan a la escuela a niñas y niños, las que hacen las compras, las que van por los medicamentos de las y los abuelos, por eso viajan más en el transporte público y no en las mejores condiciones.

Los hombres usan menos el transporte y sólo hacen un viaje de ida a su trabajo y otro de regreso a su casa. Un dato que salió igual en todas las encuestas, con diferencias mínimas, es que mayormente los hombres son los que se transportan en vehículos privados, (Quito 26.1% de hombres encuestados VS 19.4% de mujeres encuestadas).

Absurdo si lo reflexionamos bien. Mientras los hombres cómodamente se van en el único vehículo familiar a su trabajo, lo dejan estacionado por lo menos ocho horas, las mujeres andan como cucarachas en quemazón de aquí para allá. Por esa razón la encuesta arroja el dato de que las mujeres realizan más viajes cortos que los hombres en un mismo día, agotador, por cierto.

Sin lugar a dudas la tenencia de un vehículo sigue siendo una forma de estatus masculino, no importa si el coche lo está pagando la pareja, sí es de la mamá, el papá o la novia, ellos se pasean como dueños por las calles.

En el taller de autodefensa femenina que tenemos años impartiendo por todo el estado, invito a las jóvenes a qué si tienen auto, ya sea que lo estén pagando o se los haya dado su mamá o su papá, no permitan que sea su novio quien lo maneje. Es por varias razones: si dejan de manejar desperdician habilidades, si dependen del otro para movilizarse pierden autonomía y si el novio choca el auto, son ellas quienes habrán de responder.

Les platico qué en Alemania, el seguro para auto es más caros cuando un hombre será el conductor. Ahí se asume de entrada que las mujeres son más cuidadosas para manejar.

Algo muy importante a señalar y que apareció muy claramente en la encuesta Origen-Destino que se hizo en la Ciudad de México es que una de las diferencias importantes que se identificaron entre los viajes realizados por hombres y mujeres es que éstas últimas no viajan solas van en compañía de hijos, hijas u otros familiares, al mismo tiempo que trasladan bultos, compras o carritos de bebé, entre otros.

Como verán las cosas en estos temas de la movilidad y el transporte se van a poner buenas en Hidalgo. ¿Cómo creen que saldrá la encuesta de Origen-Destino cuando se haga aquí en nuestra entidad?, ¿serán resultados distintos? No lo creo, porque toda actividad humana está cruzada por el género y no cabe duda que movilizarnos y transportarnos es diferente para hombres que para mujeres.

Sobre los resultados de la violencia que sufren las mujeres en el transporte y en la vía pública en las diferentes ciudades y estados que participan en el Laboratorio de Género y Transporte, escribiré la próxima semana.

botellalmar2017@gmail.com

Artículo anterior
Artículo siguiente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Acceder a un aborto en Veracruz sigue en la “ilegalidad” y sin seguridad: niñas y mujeres son violentadas

Falta una real sensibilización ante el tema y entender en profundidad el impacto que tiene en la vida...

Colectivas feministas proponen reformas a la Ley de Salud para mejorar práctica de abortos

De enero a abril de este año se han practicado mil 579 abortos en la entidad poblana. / Foto: Victoria...

Mujeres y Política| Cambios simbólicos que deben ir a los reales

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Ciudad de México, 25 de septiembre, 2025.- El recordatorio del inicio de la Independencia de...

Textura Violeta| Bolivia: Fin a matrimonios mal habidos

Drina Ergueta SemMéxico, La Paz, Bolivia, 25 de septiembre, 2025.- Finalmente se aprobó en Bolivia la ley que prohíbe...