Letra Clara

Fecha:

Compartir:

Violencia vs violencia

* Infiltrados

Teresa Valdés Betancourt

SemMéxico, 19 agosto 2019.- Otro tema con varios puntos de vista. Resulta incuestionable detener la violencia contra las mujeres en sus tipos y modalidades con todas las vías posibles y aunar voluntades para prevenir y eliminar el feminicidio, la cuestión está en las formas y sus consecuencias.

Las mujeres en Ciudad México realizaron sus protestas para exigir un alto a la violencia sexual. Primero por vía pacífica, se fueron juntando portaban ropa negra, pañuelos verdes y carteles en rosa y morado para identificarse y mantenerse unidas en la marcha. Pero llegaron a la manifestación otras personas, un grupo ajeno de manifestantes mujeres y hombres, que transformaron la marcha ocasionando los conocidos destrozos y hasta las agresiones a periodistas.

Lamentables consecuencias con verdaderos actos de vandalismo que dañaron al monumento histórico al Ángel de la Independencia, incendiaron una estación de policía y de dañaron instalaciones del Metrobús. Mientras mujeres se manifestaban para exigir justicia por violencia agresión sexual de parte de policías, y por otras víctimas en la república, los grupos provocadores dañaron inmuebles ajenos al problema social de la violencia de género.

De manera significativa las consignas de los grafitis tenían justas consignas sobre la defensa de las mujeres como “Policías violadores”, “Ni una más”, “Vivir en México es un asesinato”, pero también, aparecieron otras, sobre temas ajenos que pueden evidenciar las causas de su intromisión en los reclamos femeninos como “Abortamos a la Guardia Nacional”, “Autodefensas ya”,

Especialistas del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura iniciaron el conteo de los daños al Ángel de la Independencia que permanecerá cerrado por tiempo indefinido para los arreglos correspondientes, que costarán al erario público que se paga con el aporte de la ciudadanía.

La protesta nació a partir del caso de una joven de 17 años quien denunció haber sido violada por cuatro policías en Azcapotzalco. Tras la publicación de videos, colectivos feministas reclamaron cierta revictimización por parte de las autoridades provocada por la información oficial. A este caso se le sumó otra menor, que fue abusada sexualmente por un policía en el Museo Archivo de la Fotografía, detenido y vinculado a proceso.

Esta protesta mujeres en CDMX, fue reportada en detalle por la corresponsal Shelma Navarrete, estudiante en Universidad Nacional Autónoma de México, https://twitter.com/shelmanz, donde publicó las demandas que se gritaban en la Glorieta de Insurgentes frente a instalaciones de la Secretaría de Seguridad Ciudadana: «No me cuidan, me violan», fue por casos de supuestas agresiones sexuales por parte de policías.

Un ejemplo de la intromisión de provocadores, ajenos a los reclamos de las mujeres, se apreció frente a las cámaras de televisión, cuando un hombre de camisa blanca que caminaba entre la gente que demandaba justicia para mujeres agredidas, golpea impunemente al reportero y conductor Juan Manuel Jiménez, quien resultó agredido y posteriormente, presentó denuncia ante la Procuraduría de Justicia de CDMX.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos y la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, pidieron respetar el trabajo de periodistas y exigieron condiciones de seguridad para que puedan desempeñar sus labores profesionales, las cuales también forman parte de otros tipos de violencia política que se reclaman en todo el país.

Vale recordar datos lamentables: https://articulo19.org/.  De 2000 a la fecha, se comprobó el asesinato de 130 periodistas en México. Del total, 120 son hombres y 10 son mujeres. Los últimos casos asesinados el 2 de agosto de 2019, son Edgar Alberto Nava López, en Zihuatanejo, Guerrero, y Jorge Celestino Ruíz Vásquez, en Actopan, Veracruz.

Los pírricos resultados que hoy se anuncian en CDMX, por las marchas de las mujeres, no tienen alcance para todo el país y están inscriptos en las leyes y en los principios constitucionales. Si en algo sirvieron estas jornadas, fue para comprobar que violencia genera violencia.

@Letra Clara

Maestra en Ciencias de la Comunicación

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Acceder a un aborto en Veracruz sigue en la “ilegalidad” y sin seguridad: niñas y mujeres son violentadas

Falta una real sensibilización ante el tema y entender en profundidad el impacto que tiene en la vida...

Colectivas feministas proponen reformas a la Ley de Salud para mejorar práctica de abortos

De enero a abril de este año se han practicado mil 579 abortos en la entidad poblana. / Foto: Victoria...

Mujeres y Política| Cambios simbólicos que deben ir a los reales

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Ciudad de México, 25 de septiembre, 2025.- El recordatorio del inicio de la Independencia de...

Textura Violeta| Bolivia: Fin a matrimonios mal habidos

Drina Ergueta SemMéxico, La Paz, Bolivia, 25 de septiembre, 2025.- Finalmente se aprobó en Bolivia la ley que prohíbe...