Y yo no dije nada

Fecha:

Compartir:

La crítica existe porque hay alguien que produce obras.

Nuccio Ordine

Por: Florencio Salazar Adame

SemMéxico. 22 de septiembre 2020.- Las conversaciones son círculos que se expanden. Cae la piedra y crea el primer círculo, el doméstico, luego el inmediato del vecindario, enseguida el comunitario. Después del cuarto o quizá del quinto círculo, la conversación se vuelve extraña. Se habla de otros climas, de países ajenos, de los pleitos de desconocidos. Dejamos de ser para ser otros.

De todas las conversaciones son las públicas las que nos exponen. El que expone se expone, decía José Francisco Ruíz Massieu. Pero el que no expone es porque prefiere el territorio del silencio.

Los pocos cuando dominan a los muchos, es porque los muchos actúan bajo el criterio de no meterse en lo que dicen no importarles, aunque sí les importe. Después de la rebelión en la granja los cerdos –los animales más inteligentes– reforman los principios por los que lucharon todos los animales en contra del despiadado granjero. “Todos somos iguales”, y a esa primera declaratoria se le impone un agregado: “pero unos somos más iguales que otros”. Vuelta a lo mismo.

Es sobradamente conocida la ficción de George Orwell. Tras esta ficción sigue su gran obra sobre la terrible maquinaria del estado totalitario, en la cual está prohibido el amor. Al prohibirse el amor se prohíbe todo: la reproducción, es decir, el derecho a decidir.

La Granja y 1984 son los semáforos amarillo y rojo, respectivamente, que anuncian uno, la prevención, y el otro, el alto total, que significa la inmovilidad y la obediencia.

Al tener presente esos semáforos, las preguntas que debemos hacer son: ¿se debe permitir el abuso del poder? ¿la individualidad es la comunión colectiva o la fragmentación egoísta del todo social? ¿cuál es el límite cuando sentimos amenazado el derecho de disentir? La historia es realidad y ficción. Por su conjunto –cargado de símbolos– somos creyentes de lo que hemos sido, de lo que creemos ser y lo que queremos ser.

Los símbolos son intangibles y unitivos. El poder del símbolo es superior a la voluntad individual. El ser colectivo, por el influjo del símbolo, se une como cardumen para defenderse juntos o perecer juntos. ¿Qué identifica a los mexicanos, además de la Virgen de Guadalupe, la Bandera y el Himno Nacional? ¿Qué valores estamos dispuestos a proteger?

Evidentemente nuestro fuerte no es defender a las instituciones ni a la democracia. El discurso de defensa de la soberanía nacional era saliva del nacionalismo revolucionario y ahora no queda ni aliento de él. La herencia española sigue vigente (“¡acátese, pero no se cumpla!”, “cuánto tienes, cuánto vales”). Entonces, ¿Sigue teniendo reverberación el verbo, adjetivo, sustantivo, brillantemente expuestos por Octavio Paz?

El comportamiento colectivo está desordenado. Los golpes en la mesa son constantes y los controles inexistentes. Mejor que citar a Voltaire, recordar a Bertolt Brecht: “Primero vinieron por los socialistas, y yo no dije nada, porque yo no era socialista/ Luego vinieron por los sindicalistas, y yo no dije nada, porque yo no era sindicalista/ Luego vinieron por los judíos y yo no dije nada porque yo no era judío/ Luego vinieron por mí y no quedó nadie para hablar por mí”.

La piedra va a rebotar y romper la luna en el agua, a los débiles círculos de protección. El destino de una democracia sin demócratas es el caño.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Urgente desterrar las violaciones a los derechos de las mujeres en todos los ámbitos

· Memoria y futuro, protagonistas de ayer y de hoy analizan la condición de las mujeres en la región...

Compromiso de Tlatelolco: una década de acción para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado

Gobiernos se comprometieron a trabajar para la participación política de las mujeres, por la no violencia contra las mujeres...

Celia Pulido cumplió con su objetivo: ser la mejor mexicana en los Juegos Panamericanos Junior

Tuvo una espectacular actuación en los Panamericanos Junior. FOTOS: LUIS GARDUÑO La joven nadadora  regresará a México con cinco...

Una réplica del tren interoceánico, la alegría trascendió

Mi hermano y yo El legado de mi abuela Cristina Salazar/ III y IV partes SemMéxico, Oaxaca, 14 de agosto, 2025.- Es...