Mirada Violeta

Fecha:

Compartir:

Forma y fondo en las protestas feministas

El poder de sus palabras y acciones

Lupita Ramos Ponce

SemMéxico, 20 agosto 2019.- “Calladita te ves más bonita” es una frase típica para callar a las niñas y mujeres, para impedirles que alcen la voy y se hagan notar. Muchas mujeres se lo creen, se lo han creído siempre. En los más de 30 años de impartir docencia y en mi propio activismo feminista, he advertido como muchas jovencitas aún esperan que sean ellos los que tomen la palabra o bien la aprobación masculina posterior a su dicho, para conferirle valor a su propia voz.

Parte de mi papel como docente, académica y activista ha consistido en hacer que las niñas y mujeres “se la crean”, es decir, que crean en ellas y en el poder de sus acciones y palabras.

A raíz de las marchas y protestas feministas que se realizaron en días pasados primero en la ciudad de México y luego en todo el país; he escuchado y leído en diversos medios y a distintas personas, un discurso repetitivo de quienes nos tratan de hacer recordar lo “buenitas” que éramos, lo pacifistas que siempre hemos sido y lo feas que nos vemos con esas malas formas de pedir las cosas.

La mayoría de los medios de comunicación mexicanos, resaltaron en sus notas principales las acciones de “violencia” de las feministas al romper puertas de vidrio, pintarrajear paredes y monumentos y hasta llenar de brillitos morados a un alto funcionario; contrario a los titulares de diversos periódicos extranjeros que hicieron notar el hartazgo de las mujeres ante las múltiples violencias machistas que se viven en el país y la impunidad en el sistema de justicia.

La Violencia contra las mujeres sigue al alza en México, diariamente se asesinan a 10 mujeres en todo el país, una de las tasas más altas en América Latina. Los feminicidios, la violencia sexual, las desapariciones de niñas y mujeres, son noticias que día con día nos van asfixiando y nos dejan sin respiro; todo eso son las gotas que han derramado el vaso, sin embargo, una de esas gotas que permitieron que las calles se llenaran de brillantina morada y rosa, es precisamente la “forma” en que el gobierno de la ciudad de México trató el caso de la adolescente que sufrió violación sexual por cuatro policías en funciones. La forma es fondo sin lugar a dudas, y el hartazgo nos llega a través de la impunidad que cobija al sistema de justicia.

Las declaraciones de la procuradora de que “no permitirían una injusticia en contra de los policías y no fabricarían culpables”, es una gota que derrama el mar de impunidades y de injusticias que viven día con día las víctimas de violencia machista en nuestro país. La forma es fondo, la “forma” en que las “feministas institucionales” se suben a la tribuna para arropar a quien ahora gobierna con un discurso descalificador de las protestas feministas señalando que “esas no son formas de pedir las cosas”.

Claro, nos quieren calladitas, guardando las “formas”, levantando la manita para hablar y pedir la palabra, en silencio ante el desaseado proceso jurídico en contra de los policías quienes se encuentran en libertad y seguramente así seguirán, porque se han perdido pruebas genéticas y se ha filtrado información confidencial de la carpeta de investigación a los medios de comunicación, lo que significan violaciones al debido proceso.

La forma es fondo, y ésta es la nueva ola feminista: las feministas de a pie, las de la calle, las que acompañan a las víctimas de las violencias machistas y a sus familias, las que viven y padecen esas mismas violencias día con día, decidieron salir a la calle e inundarla de gritos, de consignas, de pintas, de indignación y de rabia. Forma es Fondo, y estas son las formas para hacerse escuchar en un país sordo, ciego, mudo y cómplice de las violencias machistas.

lupitaramosponce@gmail.com

@lupitaramosponc

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mirada Violeta | Ana Irma Rivera Lassén

Guadalupe Ramos Ponce  SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 20 de agosto, 2025.-La semana del 10 al 15 de agosto del 2025,...

Resalta UAQ liderazgo académico y social sobre la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer

Tres mujeres en la Universidad de Querétaro, destacando pendientes y logros a 30 años de Beijing Expertas coincidieron en...

Opinión | Víctor Cervera y el puerto de Progreso

Dulce María Sauri Riancho  SemMéxico, Mérida, Yucatán, 20 de agosto, 2025.- El lunes 18 pasado se cumplieron veintiún años...

Con Norma Piña Hernández finalizan 30 años de la SCJN y de la mayor violencia política en razón de género  

Elda Montiel  SemMéxico, Cd. de México, 20 de agosto,  2025. En su mensaje de despedida, la presidenta de la...