Cuando el femicidio es indígena no es noticia

Fecha:

Compartir:

A María Magdalena Moreira, una joven wichí de 16 años de Miraflores, Chaco, la mató Facundo David Narciso, criollo de 20 años, y la enterró en el patio de su casa.

Luciana Mignoli/ Cosecha Roja.org

SemMéxico. 22 de agosto 2019.- Yo no me acostumbro al femicidio.
Sí, ya sé. Hay uno cada día o más. Y ni hablar de los travesticidios, que apenas llegan a la prensa.

Hoy le tocó a una joven wichí. María Magdalena Moreira, 16 años, Miraflores, Chaco. Hermana de Ariel Sánchez, enorme luchador indígena del Consejo de Recuperación Territorial (CRT).

Me enciendo de indignación al ver los medios que publican con mucho cuidado la cara tapada del femicida confeso, Facundo David Narciso, de 20 años, criollo.

“Femicida detenido” escriben, pero cuidan con recelo su imagen y borronean su rostro.

En cambio, no demoran ni un segundo en estigmatizar a la familia de la víctima que -según los medios- tardó en hacer la denuncia. Claro -pienso yo- ¿cómo la familia wichí va a confiar en las mismas fuerzas que día a día los hostiga, demarca, encierra, desaloja y reprime? El propio Ariel nos contaba hace unos días en un seminario sobre Genocidio Indígena en Resistencia cómo era ser indígena y vivir constantemente amenazado.

“Hace cinco meses Facundo Narciso pegaba y arrancaba dos dientes de la boca de María y se sacaba fotos golpeándola. Nadie hizo nada. La denuncia de nada sirvió”. Así de crudo es el comunicado del CRT de Miraflores, que ayer difundía la búsqueda de María, quien hoy apareció enterrada en el fondo de la casa de su ex pareja.

¿Qué más van a hacer los medios? ¿Van a investigar la vida de la víctima? ¿Dirán que era una fanática de los boliches? No creo. Ella era una indígena de monte adentro, ni siquiera será “merecedora” de esos tratamientos periodísticos detestables.

“¿Y qué ocurrirá ahora? Lo de siempre, un cuerpo al que apenas podremos despedir. Una justicia que algo hará y mucho dejará por hacer y una sociedad que con suerte apenas, dibujará una carita de dolor y llanto en su pantalla.

“¿Será noticia de primera plana? No. ¿Se la llorará, se la pensará, se la sentirá dolor? No. No porque es aborigen y wichí. Porque cuando oscura es tu piel, oscura parece será tu muerte, tu dolor, tu historia”, dice el Consejo de Recuperación Territorial.

Miro la imagen de María Magdalena, sus rasgos, su piel, sus ojos… Pienso en sus sueños que ya no podrán ser. Pienso en ese territorio que ya no habitará.

Me duele la panza. Y sé que a muchas personas también. Aquel genocidio indígena negado que se actualiza y se cruza con la cara más brutal del patriarcado.

Yo no me acostumbro al femicidio.
Y al racismo, tampoco.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Llamar a cuentas a Cuitláhuac

 Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 21 de abril, 2025.- Hay cosas  absurdas, ininteligibles, que suceden sin vergüenza y...

Proponen aspirante al PJF una justicia que cierre las brechas de desigualdad

· Realizan en Oaxaca el Foro: Ningún Agresor al Poder Judicial· Elementos indispensables: la perspectiva de género y...

Propuestas para avanzar en la elección de la primera secretaria general para la ONU

Destacan la importancia de reconocer las contribuciones de las mujeres en el ámbito de la paz y la...

Se cumplen tres años del feminicidio de Debanhi

La plataforma de Change.org ha recabado más de 78 mil firmas para no olvidar la justicia Irregularidades, retrasos y...