Opinión CLADEM | En México, ser madre y víctima se criminaliza

Fecha:

Compartir:

Sandra Quiñones*

SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 3 de marzo del 2023.-Eres madre, sufres violencia por parte de tu pareja, tratas de alejarte para salvarte y al iniciar con una serie de acciones judiciales, utilizan a tus hijas e hijos para retenerte y seguir manteniendo el control de tu vida: tu vives aterrada, ya que cada episodio de violencia es cada vez mas grande, hasta que un día, después de una serie de golpes decides denunciar. En consecuencia, el padre de tus hijos e hijas te denuncia y el estado (que no te defendió ni cuido en todas las denuncias que presentaste) inicia una carpeta en tu contra, donde terminas detenida y en la audiencia de imputación y vinculación el juez determina que no hay delito y reconoce la vida de violencia que has vivido.

Parece historia de terror de alguna serie de Netflix, sin embargo, es la historia de muchas mujeres en el estado, en el país; historias donde constatamos cómo la discriminación por razón de género en las instituciones de impartición de justicia, las mujeres son denunciadas por supuestos delitos por sus parejas o exparejas, con la única intención de seguir controlando sus vidas.

Nos damos cuenta que el estado y sus instituciones siguen siendo altamente misóginas: cuando la mujer es quien denuncia, la maquinaria estatal es sumamente lenta para proteger y dar justicia, pero, cuando es el hombre quien inicia los procesos, la maquinaria institucional se activa de inmediato.

Es cuando nos percatamos que la perspectiva de género sigue siendo una herramienta subutilizada por dichas instituciones, ya que sigue con la percepción que solo se tiene que utilizar cuando la mujer es víctima directa de un delito, sin embargo, esta herramienta es para identificar cuando están en juego los derechos de las mujeres, mas, si la situación tiene involucradas asimetrías de poder, el antecedente de alguna relación de pareja o el trámite de procesos judiciales entre la mujer y el denunciante; estos elementos básicos que debieran de ser observados por las instituciones de impartición de justicia en el estado son completamente ignorados y se lanzan sobre las mujeres de forma despiadada, no importando que la denuncia carezca de fundamento y en consecuencia se estén violentando los derechos de las mujeres.

Cuando las carpetas son judicializadas y las mujeres llevadas a proceso penal, la justicia en nuestro país es altamente discriminatoria, ya que las condenas que ellas reciben comparadas con las condenas que reciben los hombres en los mismos casos; la aparente neutralidad del derecho ha seguido castigando a las mujeres que no cumplen los estereotipos y prejuicios sociales, es decir, tienen mayores penas aquellas mujeres que no son sumisas, aquellas a quien se les considera malas mujeres o malas madres, aquellas que deciden romper relaciones violentas de pareja.

La deuda que el estado tiene en el tema de justicia con las mujeres sigue siendo enorme y es aun mas grande cuando las mujeres son las acusadas; el estado no solo nos deja solas cuando somos víctimas, sino que, sobre nosotras cae todo el peso de la ley a raja tabla, solo porque no nos sujetamos a los criterios machistas de lo que debe de ser una mujer. En Jalisco con todo el poder del estado se criminaliza ser mujer, madre o víctima.

*Abogada CLADEM Jalisco

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

#LaMalaEducación / La bandera blanca que nunca llega

Sonia del Valle SemMéxico. Ciudad de México. 20 de noviembre de 2025.- El secretario de Educación, Mario Delgado, aseguró...

Opinión| Franco: la noticia que no pudo ser en México

Gerardo Arreola SemMéxico, Cd. de México, 20 de noviembre, 2025.- Francisco Franco muere en Madrid en la madrugada del...

ONU: Violencia digital, una amenaza en México que alcanza a más de 10 millones de mujeres

Campaña ONU  ‘Es Real. #EsViolenciaDigital’, con la colaboración de Olimpia Coral Melo y Ximena Sariñana. Alrededor de todo el...

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años Amnistía...