Miguel Ángel Romero Ramírez
SemMéxico, Cd. De México, 31 de octubre, 2024.- El posible regreso de Donald Trump a la Casa Blanca le ofrece a Claudia Sheinbaum una oportunidad de oro para consolidarse como la gran «protectora» de México frente a un vecino hostil. Sin embargo, detrás de esta aparente defensa de soberanía, se podría esconder la estrategia que dicta el manual populista que ha venido siguiendo en su veloz decepción como nueva mandataria: consolidar su autoritarismo bajo el disfraz del nacionalismo. Trump se convierte en el enemigo perfecto para que Sheinbaum refuerce su control, centralice el poder y aplaste cualquier crítica bajo la excusa de que un «peligro externo» exige unidad del pueblo y consenso de sus acciones.
Sheinbaum ha construido buena parte de su discurso en torno a la «protección de la soberanía» mexicana. Vimos cómo ahondó la crisis diplomática con España derivada de la solicitud de disculpas por La Conquista, con todo lo patético que pudo significar. Con el regreso de Trump, esta narrativa podría afianzarse y crecer: se presentaría como la única capaz de «contener» al líder estadounidense, justificando así una centralización del poder bajo la excusa de salvar a México de la amenaza externa.
Este enfoque le podría ayudar a desviar la atención de problemas internos y ocultar la falta de transparencia y rendición de cuentas en su gobierno, ya que cualquier crítica se convierte en un ataque «a la patria». Este uso del nacionalismo no tiene como objetivo fortalecer a México, sino consolidar su control. El discurso de «soberanía» facilita la erosión de los contrapesos democráticos y limita la independencia de las instituciones bajo el pretexto de que la unidad es esencial para enfrentar la presión de un Trump hostil. El nacionalismo distorsionado y convertido en un patrioterismo infantil que para lo único que sirve es manipular y polarizar.
Trump, como figura antagonista, le ofrece a la mandataria mexicana un conveniente enemigo externo para dividir a México en dos bandos: los patriotas (quienes la apoyan) y los «traidores» que cuestionan sus políticas. Esta narrativa de «nosotros contra ellos» que usa y adapta para todos y cada uno de los conflictos que atraviesa, le permitirá acusar de alineación con Estados Unidos a quienes se oponen a su liderazgo, sofocando la disidencia y restringiendo el espacio para el debate público.
Este tipo de polarización, clásico de regímenes autoritarios, permitiría a Sheinbaum manipular el sentimiento nacionalista para promover una lealtad ciega, en la que cualquier forma de cuestionamiento a su gobierno es percibida como un acto de traición. Trump se convierte en el enemigo que le permite justificar un régimen de control y represión hacia sectores críticos, consolidando su poder sin obstáculos significativos.
La evidencia, hasta ahora -que no se limita al escaso mes en la silla presidencial, sino a su paso como jefa de gobierno y su sumisión doctrinaria al legado de AMLO- permite advertir que el regreso del monstruo naranja a la Casa Blanca podría ser más rentable para el régimen mexicano que si ganara Kamala Harris, a quien la distingue un pragmatismo más orientado a la protección los intereses económicos y de seguridad de Estados Unidos que la búsqueda de acciones mediáticas e impulsivas que caracterizan a Donald Trump.
A 6 días de las elecciones (5 de noviembre), los demócratas enfrentan la posibilidad real de perder. Mientras los gigantes tecnológicos, después de financiar a Kamala Harris, empiezan a buscar tender puentes de último momento con el equipo de Donald Trump, las encuestas ubican a la candidata demócrata con el 49% de preferencias y al republicano con 48%. Un empate técnico que, de momento, sabe más a derrota entre los demócratas por la evolución de la propia contienda. Los 7 estados indecisos que parece que terminarán por inclinar la balanza del Colegio Electoral son Pensilvania, Nevada, Wisconsin, Carolina del Norte, Michigan, Georgia y Arizona.
A pesar de sus diferencias ideológicas, Donald Trump y Claudia Sheinbaum comparten un conjunto de similitudes que pueden intensificar la polarización y debilitar el tejido social en cada uno de sus respectivos países. Su liderazgo populista, su inclinación hacia la centralización del poder, su uso estratégico del nacionalismo y su retórica polarizadora tienen como efecto una mayor división social y una tensión constante entre sectores. Para el mundo, no será una buena noticia que regrese Trump a la Casa Blanca pero si ello llega a ocurrir, se antoja altamente probable que, desde Palacio Nacional, se procure y exalte el rancio patrioterismo mexicano.