Opinión | Las áreas STEM tienen rostro de mujer en México

Fecha:

Compartir:

Araceli García Rico*

SemMéxico, Ciudad de México, 21 de junio, 2024.-Que complejo para las mujeres ingresar y permanecer en las áreas denominadas STEM, acrónimo en inglés que hace referencia a Science, Technology, Engineering and Mathematics, en parte, por los paradigmas aun existentes en que solo los hombres estudian las ciencias exactas. 

Mi experiencia  cuando fungí como Titular del área de genero del IPN, nos llevó a implementar el programa de “Mentoras politécnicas feministas”, para dar acompañamiento académico, administrativo y hasta jurídico a las estudiantes de las ingenierías para potenciar su presencia  y titulación en el Instituto. 

La Presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo, presentó parte de su Gabinete, pero lo que más destaca es la creación de la Secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, que avance sustancial, si se considera la importancia global de ir a la par de los avances tecnológicos pero con una perspectiva de social, es decir impulsar las Humanidades para que los avances sean integrales. Destaco además que la dependencia en comento será encabezada por una mujer, la doctora  Rosaura Ruiz Rodríguez.

Nos encontramos en el umbral de la educación 5.0 la relación máquina-persona, con un desarrollo socio-emocional,  por lo cual, esta Secretaria vendrá a dar la competitividad necesaria a nuestro país en los tiempos de la Inteligencia Artificial y la carrera aeroespacial. 

Estoy segura, esta dependencia implementará,  de manera formal el impulso de la perspectiva de género y la sustentabilidad que van aparejados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es decir, la agenda 20-30. 

Destacó el tema de las mujeres y la complejidad para llegar al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), se estima que la brecha de género las coloca en un 37% de presencia y que conforme avanza el nivel, se reduce el porcentaje, mencionan ellas que esta situación es por los prejuicios, por la  falta de apoyos institucionales, de estabilidad laboral e ingresos pero también por el tema de la doble y triple jornada que seguimos desarrollando las mujeres en la sociedad mexicana. 

Y para quienes nos apasiona la historia, recordemos que en 1792 se crea el Real Seminario de Minería de la Nueva España,  antecedente de la Escuela de Ingenieros,  que sin duda implemento el conocimiento de ciencia y tecnología de la época.  En 1930 se creó la Academia Nacional de Ciencias Antonio Álzate, en 1936 se fundó el Instituto Politécnico Nacional,  en 1961 el Cinvestav, en 1961 se diseña el primer Programa Nacional de Ciencia y Tecnología (Pronacyt). Y para los años 70tas se consolido el Conacyt.

Finalmente, anhelamos que esta secretaria impacte positivamente para atender los retos que la humanidad enfrenta en un mundo demandante de soluciones. 

DRA. EN DERECHO EXPERTA EN DERECHOS HUMANOS E IGUALDAD DE GÈNERO

DOCENTE INTERINA DEL IPN

@Aragarciarico

garciaricoara@hotmail.com

2 COMENTARIOS

  1. Interesante artículo. Son muchas nuestras expectativas de ,dicha secretaría veamos como se desarrolla.

  2. Muy bien Dra. Araceli por su visión desde su perspectiva lo que tendría que contemplar está nueva Secretaria. Pero sobre todo que cuenten con perfiles que tengan formación y conocimientos de lo que implica

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Cuba: Taller visibiliza legado de mujeres afrodescendientes

Compartir historias personales y colectivas sobre las contribuciones de las mujeres afrodescendientes a las agendas de lucha contra el racismo y la discriminación racial en Cuba fue un llamado del taller "Afrofeministas en Acción", realizado el 17 de junio en La Habana.

Los Capitales| Aumenta México dependencia económica de EU

Al analizar las exportaciones mexicanas por destino encontramos que, según cifras oficiales en el primer trimestre del año el 82.7% de las exportaciones mexicanas fueron a Estados Unidos, y en segundo lugar -con apenas 3.0%- está Canadá.

Tras la puerta del poder| A eso se le conoce como: “medirles el agua a los camotes…”

No desechó la posibilidad de regresar a la vida pública, pero dijo que sólo abandonaría su retiro en caso de algo muy grave, como una guerra o una invasión.

Buscamos que lleguen las mujeres, pero todas las mujeres: Leticia Bonifaz

Leticia Bonifaz Alfonzo, integrante del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Comité CEDAW), afirmó que hay un avance importante, aunque no es sostenido, incluso cuando un país cambia de gobierno, muchas veces vienen un retroceso en la participación política de las mujeres, en tanto Line Bareiro, profesora de la Flacso, pidió estar atentas ante los cambios.