Opinión| Las mujeres no reciben el mismo trato

Fecha:

Compartir:

Angélica de la Peña

SemMéxico, Ciudad de México, 14 de julio, 2025.- Desde 1998, México informa sobre el cumplimiento de los 16 artículos de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW).

En función del artículo 17 de esta Convención, opera el Comité de Expertas de la ONU con sede en Ginebra, el cual tiene la responsabilidad de evaluar si las acciones reportadas por el Estado Parte corresponden efectivamente al compromiso asumido por México con este tratado de derechos de las mujeres.

Sin embargo, para conocer la realidad del cumplimiento, también es necesario considerar los informes elaborados por las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) de mujeres, quienes evalúan de forma independiente y objetiva las acciones gubernamentales. Sin estos informes sombra, no conoceríamos la verdadera situación que enfrentan muchas mujeres y niñas.

Las OSC son contundentes: los datos sobre la discriminación que vive el 51 por ciento de la población se repiten una y otra vez, y en algunos rubros, la situación de desventaja se ha agravado precisamente por el hecho de ser mujeres.

El Comité acaba de entregar sus recomendaciones al Estado Parte sobre lo que debe atender para cumplir con la CEDAW. Si bien reconoce la creación de la Secretaría de las Mujeres, el balance general refleja un desastre: el peor sexenio desde 1998 fue el de AMLO, quien no presentó su informe en 2022, como correspondía, y tampoco lo hizo posteriormente.

La violencia contra las mujeres se intensificó: entre 10 y 12 mujeres son asesinadas impunemente cada día. El caso más doloroso que ejemplifica este desastre es el feminicidio de una madre y sus hijas pequeñas en Sonora —un hecho horroroso que ocurrió después del informe de México—. El Comité reitera la urgencia de unificar el tipo penal de feminicidio en todo el país, una exigencia que no es nueva. Tampoco lo es el señalamiento de que deben implementarse mecanismos de denuncia y reparación que abarquen zonas indígenas y rurales.

También expresó su preocupación por la condena, a pesar de la existencia de jurisprudencia, de mujeres que abortan, quienes siguen enfrentando sanciones y estigmas. Por ello, recomienda la aplicación efectiva de la NOM-046 para proteger a quienes son víctimas de violación.

Asimismo, preocupa que la trata de mujeres siga siendo uno de los delitos con mayor impunidad, o que la desaparición forzada no disminuya (desde el sexenio de Calderón). El Comité recomienda atender a las madres buscadoras, quienes de forma heroica no cesan en la búsqueda de sus hijas e hijos, a pesar de los riesgos, amenazas de grupos criminales y el desprecio por parte de las autoridades.

En esta ocasión, a diferencia de recomendaciones anteriores, el Comité también advirtió sobre los riesgos derivados de las nuevas estructuras judiciales que se pretenden instaurar tras la elección del Poder Judicial del 1 de junio.

Manifestó además su preocupación por el debilitamiento institucional derivado de la desaparición de organismos autónomos, y porque la CNDH no garantiza la defensa de los derechos humanos de las mujeres, debido al deterioro de su actual conducción. También inquieta que se siga violentando a mujeres periodistas y defensoras de derechos humanos, entre otras recomendaciones.

Desde la sociedad civil advertimos: una Secretaría de las Mujeres sin recursos es pura simulación; sin funciones de autoridad, es solo decorativa. Urgen políticas públicas interinstitucionales que prevengan la discriminación y la violencia contra mujeres y niñas, en el marco de un Estado de derecho sustentado en todas las leyes derivadas de la CPEUM.

Las mujeres exigimos justicia, desarrollo y paz. ¡Punto!

Defensora de derechos humanos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Desaparecer otra vez

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México, 14 de julio, 2025.- Ha llegado el momento de trascender la demagogia, los...

Autobiografías danzadas de mujeres: Memoria, reflexión y diálogo

Exposición fotográfica, dos mesas de reflexión y un conversatorio para celebrar la obra de cinco pioneras de la...

Cuba, fondo para jóvenes impulsa potencial creativo

* Contibuye a construir un sector cultural más inclusivo * Nos encontramos en un contexto de enormes desafíos para...

Opinión| ¡Fuera Gringos!

David Martín del Campo SemMéxico, Ciudad de México, 14 de julio, 2025.- En términos clásicos estaríamos hablando de la...