Opinión | Para vivir he nacido

Fecha:

Compartir:

Florencio Salazar

A la memoria de Alejandro Arcos Catalán

SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 8 de octubre, 2024.- “Para morir he nacido” dice Pablo Neruda. En efecto, cada ruta nos acerca al final. Sin embargo,  como lo señala el Nobel chileno, pareciera que nuestras angustias y   razón de ser es morir. No lo creo. Nacemos para vivir y, en el plazo de la vida que a cada quien corresponda, creamos, soñamos, padecemos, sufrimos, gozamos y hasta tenemos momentos de felicidad.

Nacemos sin pensar en la muerte. Al contrario, perseguimos la inmortalidad a través de nuestras acciones; queremos que nuestra obra se imponga al tiempo, de manera que sigamos viviendo en la memoria de generaciones sucesivas. No pensamos en nuestra corta estadía  en el mundo. Lo sorprendente de la vida nutre nuestra experiencia y nos sobresalta  la idea de la proximidad del destino final.

No pocos narradores y poetas han escrito su obra a partir del sufrimiento. Vencer a las sombras desafiantes, al ego crecido y autónomo, a las perversas realidades de la mente, exige un proceso creativo para hacer de las llegas poesía; de los descalabros, cuentos; de la vida sin retoque, novelas y argumentos.

La vida es prosa poética compuesta de versos malditos y de iluminados. La prosa poética debe poder desagregarse en verso libre, para que lo sea. Es el caso de Me encanta Dios, de Jaime Sabines. Primero se publicó en prosa y luego, idéntico el texto, en verso libre. Es la capacidad magistral de mantener imágenes, ritmo y resonancia. La poesía tiene la forma del vaso que la contiene, diría José Gorostiza.

Nos puede partir un rayo, caer en un socavón o asfixiarnos con un arroz. Se puede morir de las cosas más increíbles e impensables. En accidentes o por muerte natural. Pero que un ser humanos quite la vida a otro, es inaceptable. La violencia definitiva hacia una víctima posible. Es perder en un momento los siglos civilizatorios de la humanidad. Extraviar el sentido de la vida por el arrebato de la maldad.

No puedo imaginar siquiera lo que pueda pasar en la cabeza de una persona que decide arrebatarle la vida a otra. No hay asuntos sin solución, hay actos coléricos. “En la vida  todo tiene arreglo, menos la muerte”. Los expertos en constelaciones afirman que los homicidas psíquicamente pasan a formar parte de la familia del victimado, de manera que su presencia -aunque se trate de un desconocido- perturba por generaciones.

No se ignora a los psicópatas en serie que nacen con inclinaciones hacia el crimen. O individuos con esas tendencias, a quienes solo falta un detonador emocional. Son enfermedades mentales. Pero hay otra patología que se genera con la repetición de hechos. El homicidio, como las drogas, el juego y el sexo se convierte en una adicción. A fuerza de hacer lo mismo, una y otra vez, puede  volverse sádico.

Los autores de hechos trágicos son irrecuperables para la sociedad porque no existen centros de atención para enfermedades mentales y los centros de reclusión penitenciaria no rehabilitan y sí inciden en una patología múltiple. A lo anterior sumemos la ausencia de protección al ciudadano. Podríamos decir, sin eufemismos, que regresamos a la ley de la selva, al estado de naturaleza.

Hay muchos factores que influyen en el desarrollo y comportamiento del ser humano. La violencia familiar, el desapego de infantes, la pobreza, la injusticia, entre otros. De ellos, surge el resentimiento, el deseo de venganza, el rencor social. Las causas que convergen en los eventos homicidas no se indagan, solo se pretende castigar las consecuencias. Pero cuando estas tampoco se sancionan la vida en sociedad es de temor e inseguridad. Es decir, el estado no cumple con el pacto social.

La vida es fluido de la espiritualidad. Las millones de conexiones neuronales son el milagro de una existencia racional, que nos conectan en armonía y permiten trascender al ser humano más allá de sí mismo. La vida es poesía. Nacimos para vivir en plenitud venciendo los desafíos de la existencia. Nos proponemos objetivos y luchamos para alcanzarlos para beneficio de toda la especie, no importa que nuestro aporte sea, apenas, “un prodigioso miligramo”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Cuba: Liderazgo feminista, otra manera de gestionar la vida

Construir maneras diferentes de sentir para alcanzar una sociedad más justa, equitativa Apostamos porque la creatividad sea el centro,...

Sigue acoso laboral en la Secretaría de las Mujeres del Estado de México

Maltrato e insultos, así como descuentos injustificados en nómina, forman parte de la violencia Acéfalas varias direcciones y han...

Como un país distante y poco confiable, así ve EE.UU. a México

José Ramón Cossío y Leonardo Curzio explicaron el contexto de la relación entre ambas naciones Realizan el Coloquio El...

Tras la puerta del poder| ¿Y quién dijo que con los aranceles y la imputación de narcogobierno termina todo? Amigos, esto apenas comienza

Roberto Vizcaíno SemMéxico, Cd. de México, 3 de febrero, 2025.- El sábado Donald Trump hizo volar por los aires al T-MEC....