Otro desencuentro de AMLO con mujeres

Fecha:

Compartir:

Natalia Vidales Rodríguez

SemMéxico, 17 de agosto, 2020.-La semana pasada, el Presidente López Obrador presentó a tres mujeres indígenas para escoger próximamente, de entre ellas, a quien será la nueva titular de la Comisión Nacional para la Prevención de la Discriminación (Conapred) en México, luego de la renuncia, semanas atrás, a ese cargo, de Mónica Maccise.

Como se recordará, la renuncia de Mónica Maccise se dio luego de que la esposa de AMLO se quejara de que uno de los invitados a un foro organizado por la Conapred sobre “racismo/ clasismo” se había burlado en las redes sociales de su hijo; y luego de la cual el propio mandatario señaló que desconocía la existencia de ese organismo y de que quien lo presidía no era “afín” a su proyecto. Y más aún, se refirió a que dicho organismo (como otros, puntualizó, creados por gobiernos anteriores solo para colocar a los cuates) debería desaparecer y sus funciones absorberlas la Secretaría de Gobernación.

En una más de sus lagunas mentales, el Presidente olvidó que él mismo había expedido el nombramiento de Maccise apenas unos meses atrás, así como no recordado sus participaciones en diversas “mañaneras” en el Palacio Nacional en mayo y junio.

Esa renuncia coincidió, por cierto, con diferencia de horas, con las de Mara Gómez Pérez, como Comisionada Ejecutiva para la atención a Víctimas (por la quita de recursos para apoyos a miles de víctimas del delito); y a la de Asa Cristina Laurell a una subsecretaría del sistema de Salud nacional (a quien, literalmente, le desmontaron la oficina de su despacho).

El asunto ahora es que en la terna para dirigir la Conapred no se incluyó (ni siquiera y aunque no resultara la escogida) a ninguna de las verdaderas activistas sociales indígenas propuestas por el Frente Plural de Mujeres Indígenas, constituido por diversas ONG de todo el país, y que bajo el principio de que “Nada sobre nosotras sin nosotras”, presentó una lista con diez candidatas ( para finalmente proponer a una de ellas, a Zenaida Pérez Gutiérrez de la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas para el cargo).

Desde que el Presidente se refiriera a que la nueva titular de la Conapred (ya superado el trance de que la desaparecería) sería una mujer, decenas de colectivos de mujeres indígenas aglutinados en el Frente mencionado le hicieron una serie de propuestas para el sector, y su deseo (y derecho) de que se les tomara en cuenta para la selección de la nueva titular; y, todavía, al conocerse la terna  se le ha pedido se considere a alguna de sus representantes para la designación.

Resulta que, sin demérito de los antecedentes de luchas sociales de quienes integran la terna (que puede llamarse “oficial”), resulta que fueron propuestas por el titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Adelfo Regino Morales, de entre elementos de su propio equipo de trabajo, restándole así, desde luego, autonomía e independencia a la Conapred.

Recordemos que esas Comisiones (como por ejemplo y entre otras la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, también recientemente “capturada” por el gobierno, colocando ahí a una militante de MORENA ), fueron creadas para corregir amén de las costumbres discriminatorias de la sociedad, sobre todo por los abusos de las propias autoridades contra las garantías constitucionales de todos los ciudadanos y de los grupos sociales más vulnerables del país, entre ellos los indígenas; así que tener en ellas a incondicionales arriesga su efectiva defensa.

Es sabido, por sus propias palabras, que para AMLO esos organismos ya no son necesarios en la 4T -ordenando que se sumen a ella-, e incluso ha llamado para que los medios de comunicación también se asumen como parte de esa trasformación. Les ha externado su idea de que, por fin, México llegó a donde todos queríamos y que, en consecuencia, cualquier oposición corresponde al pasado del que nos libró su gobierno. Pero, desde luego, olvida que todos los regímenes — salvo quizá alguno en el paraíso terrenal — tienen enormes desvíos y fallas ( y ya vimos que este no es la excepción, ni mucho menos) y de ahí lo necesario de los contrapesos institucionales. A menos claro, que en realidad se trate de cooptarlos simplemente para acumular más poder y hacerlo indiscutible.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Opinión| Día Internacional de las mujeres rurales

Claudia Corichi García SemMéxico, Cd. de México, 18 de octubre, 2025.-En México el 30.1% de las mujeres están en pobreza frente a 28.9% de los...

”Si se puede, compañera” El liderazgo de Gloria Florece en el sur de Quintana Roo

Sarah Martínez Gámiz* SemMéxico/Ceproysa, Tlapa, Guerrero, 18 de octubre, 2025.- En el marco de la celebración del Día Internacional...

Hablar de los derechos políticos de las mujeres no es hablar de una meta cumplida

Realiza PT Oaxaca un foro para hablar sobre la lucha política de las mujeres en el 72 aniversario...

Estamos en camino de romper la histórica división sexual del trabajo por el motor legislativo de una congresista feminista

Patricia Mercado / foto de  Nahum Delgado / El Sol de San Luis Nos acercamos al mayor de los cambios,...