Palabra de Antígona| Cumpleañera inspirada en el mito

Fecha:

Compartir:

 Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de  México, 8 de   septiembre, 2025.- Con la tragedia de Antígona de Sófocles nació el mito en el año 441 a.C. Desde entonces, por milenios, esta obra ha significado la personificación de una mujer misericorde, desobediente, transgresora, que interpeló al rey, quien prohibió sepultar a su hermano Polinices. Ella, desobediente y rebelde, desafió a la autoridad, lo que la llevó a la muerte, mientras Creonte vivió la tragedia de perder a su hijo y a su esposa.

“En todas las épocas se ha recurrido a Antígona para que preste su voz al discurso revolucionario del momento o a la reflexión sobre la hegemonía masculina en el poder”, señaló el dramaturgo Víctor Hugo Rascón Banda. Antígona defendió las leyes divinas y familiares sobre los deberes del Estado.

María Gabriela Rebok vincula a Antígona con el paradigma de un nuevo perfil de la identidad femenina, calificándola como “aurora de la humana conciencia”, emblema inacabable de nascencia, buscadora de cuerpos aniquilados en fosas comunitarias.

María Zambrano, en El delirio de Antígona (1948), habla de cómo ella sacrifica su vida como mujer: rechaza casarse con Hemón y, a cambio, «nace del todo a la vida». Rescata para la posteridad la memoria y el sufrimiento de las víctimas de la guerra, así como sus ideales democráticos y republicanos.

Exégetas de la tragedia asemejan a Antígona con una alegoría feminista. La psiquiatra argentina Laura Sobredo, analista de la dictadura y la violencia de género, quien trabajó en los centros de detención clandestinos de la dictadura, sostiene que Antígona representa a las Madres de Plaza de Mayo, que con indicios buscan y encuentran a sus desaparecidos, ante la sospecha de la existencia de sobrevivientes de la dictadura.

Estos días, la columna Palabra de Antígona cumple 20 años de escribirse y publicarse. Inspirada en la lectura de varias y milenarias interpretaciones del mito, nació pensando en esa Antígona emblema de la autonomía de las mujeres, defensora de su convicción, la que evitó la deshumanización significada por los insepultos, liberada de la constricción de su libertad. Mujer opuesta al matrimonio, con pensamiento propio y decisión al rescatar el cadáver de su hermano.

Me gustó para título de la columna tanto como el mito de “quien la hace, la paga”, sin importar su investidura. Hoy la tragedia de Antígona sigue vigente: fue preludio de las buscadoras irredentas, rebeldes, altisonantes contra la impunidad y en defensa de su derecho a encontrarlos/as o a enterrar a sus muertas y muertos.

Karín Chirinos Bravo y Sandra Lorenzano, coautoras de Antígonas de América Latina, dan dimensión de género y sororidad al mito, relacionándolo con los movimientos de reivindicación de la mujer, como Ni Una Menos. Encuentran en los feminismos una interpelación a las estructuras patriarcales y explicitan la dimensión ética-poética-política de las antígonas latinoamericanas.

El paradigma de Antígona colocó a las mujeres buscadoras en la vanguardia de la protesta social frente a la violencia irracional. Son mujeres que hablan de ellas, de su familia, de violencia sexual, autonomía y derechos.

Antígona siente una profunda conexión y deuda con su hermano y la familia, lo que la impulsa a actuar aun a riesgo de su vida. Chirinos Bravo y Lorenzano, refiriéndose al teatro, dicen que las y los muertos resuenan en cada territorio, en multiplicidades intraterritoriales, con memoria, duelo y acción política. Según Rascón Banda, la única obra teatral que conocen muchos abogados y jueces es Antígona, un drama que analiza el conflicto entre el Derecho Público y el Derecho Privado, entre las leyes humanas, las divinas, las éticas y las razones de Estado.

Con estas lecturas celebro los 20 años de Palabra de Antígona. Veremos.

Periodista, editora de género en la OEM y directora del portal informativo semmexico.mx

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mujeres afganas al mundo: acciones reales, no solo simpatía o palabras de condena

. Imagen: Learning Together Durante los primeros años del régimen talibán en Afganistán, tras su regreso al poder en...

Confirman: Vera Carrizal no está hospitalizado

* Uno de los agresores de María Elena Ríos tiene 10 meses excarcelado por supuesta enfermedad Lorena Vaniezcot SemMéxico, Oaxaca,...

Denuncia la periodista Mary José Díaz, al presidente de la CEDH por orquestar campaña de difamación en su contra.

La periodista investigó  corrupción y maltrato a trabajadoras y trabajadores de esa institución                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 La justicia y el respeto...

El Congreso de la Unión: dos mujeres al frente, se deslindan del manejo machista de violencia en el debate

El Senado un espacio de debate real: Laura Itzel Castillo Juárez y  Compromiso no quitarle el micrófono a...