Palabra de Antígona| Miedo al feminismo

Fecha:

Compartir:

Sara Lovera

SemMéxico, Ciudad de México, 15 de mayo 2023.- Mayo es el mes de las flores, de festejo a las mujeres por su maternidad y de celebración a las maestras. El 28 es Día de acción por la salud de las mujeres, para reflexionar sobre la salud de la mitad de la población, donde asaltan asuntos tan tremendos como los cánceres femeninos y la mortalidad materna.

Este mes leemos, oímos discursos, reflexiones y artículos alrededor de estas fechas, frecuentemente chocantes. Porque hay gente, muchos siglos después, que todavía pregunta si se vale hablar de feminismo o mejor de humanismo.

Escuchamos eso de humanismo vs feminismo, pero ¿de dónde surgió la palabra feminismo? Nada que ver con las corrientes ideológicas de los ismos que en México aparecieron con el carrancismo, villismo, priismo, panismo, etcétera.

Leí una excelente historia escrita por Sonia Vaccaro, periodista de la agencia AmecoPress de Madrid, en enero de 2015. El preámbulo es aleccionador, del cual retomo sus ideas centrales. Cito: “El movimiento humanista no ha defendido históricamente la igualdad entre varones y mujeres. Muchos humanistas eran también grandes misóginos”. Da el ejemplo del iniciador de los Juegos Olímpicos modernos, el francés Pierre de Coubertin, asociado en todo el mundo a los ideales de paz y de igualdad, por celebrar los Juegos.

Sin embargo, “su concepto de igualdad se limitaba a la igualdad entre los varones: consideraba que los Juegos Olímpicos debían ser vedados a las mujeres, porque su participación sería ‘no práctica, ininteresante, antiestética e (…) incorrecta’.” Para Vaccaro, hoy aún “se considera a ese misógino como un gran humanista”.

“El humanismo nunca fue ninguna garantía para las mujeres. Hizo falta un movimiento específico de defensa de los derechos de las mujeres para que ellas pudieran ser consideradas ciudadanas y gozar de los mismos derechos que los varones”, escribió la periodista, cosas que actualmente, todavía no están garantizados.

La palabra feminista “permite visibilizar a las mujeres y su lucha específica”, subrayando que son ellas/nosotras “las primeras víctimas del patriarcado”. Su origen fue en Francia en el siglo XIX, pero se le había atribuido al filósofo socialista —quien defendía la igualdad entre mujeres y hombre—, Charles Fourier, quien presenció los inicios del movimiento feminista moderno allá por 1830. El término ya se usaba en medicina para designar un trastorno de desarrollo en los varones, que afectaba su virilidad y les hacía parecer femeninos.

Vaccaro señala al escritor francés Alexandre Dumas, hijo, como el “primero en usar ese término para designar a las mujeres que luchaban por sus derechos”, en su obra El hombre-mujer (1872), en la que se burlaba, y lo cita: “Las feministas, perdón por el neologismo, dicen: todo lo malo viene del hecho de que no se quiere reconocer que la mujer es igual al varón, que hay que darle la misma educación y los mismos derechos que al varón”. La palabra se difundió así, “como una manera despreciativa de designar a las mujeres que luchaban por sus derechos”.

La sufragista francesa Hubertine Auclert (1848-1914) fue quien se apropió del vocablo en 1882, del mismo modo que las personas queer se apropiaron de este término, que en un principio era una manera negativa de designar a las personas raras.

Para Vaccaro, reivindicarse feminista es una manera de honrar a todas aquellas que nos han precedido, lucharon, sufrieron y a veces murieron para que las mujeres tengan los mismos derechos que los hombres.

Es increíble, expresa, que la gente piense “que los derechos fueron adquiridos por arte de magia, o porque algunos varones fueron muy muy generosos y decidieron, en su inmensa bondad —agregaría humanista— ceder derechos a las mujeres”. Veremos…

*Periodista, directora del portal informativo SemMéxico https://semmexico.mx

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mujeres: desigualdad económica

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México,  4 de agosto, 2025.- La desigualdad no es un recurso demagógico en boca...

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para...

Cubanas altamente calificadas, pero menos representadas en el empleo

Del total de personas ocupadas en 2024, 36.8 % son mujeres Por territorios, la ocupación femenina no supera el...

Serie audiovisual explora la identidad y la memoria genética de Cuba

Ruta ADN Cuba fue dirigida por Alejandro Gil Un relato de Zuleica Romay entreteje una historia persona con los...