Paridad en las titularidades de las alcaldías. ¿Habrá paridad en los cargos de estructura?

Fecha:

Compartir:

Georgina Cárdenas Acosta

SemMéxico, Cd. de México, 9 de junio, 2021.- La Ciudad de México se ha caracterizado por estar a la vanguardia y por ser progresista.  Hablemos un poco de la historia y de cómo las mujeres siempre han estado en espacios de toma de decisiones en las alcaldías.

En 1970 se delimitaron las 16 delegaciones que hoy conocemos como alcaldías. En los tiempos de las delegaciones, cuando las y los delegados eran designadas por el titular del Departamento del Distrito Federal (DOF) -en masculino porque siempre fueron hombres-, hubo al menos dos delegadas feministas: Margarita García Flores que fue la primera delegada en Cuajimalpa (1976-1980) y Angélica Luna Parra y Trejo Lerdo que fue la primera delegada en Álvaro Obregón (1982-1985).

Durante dos sexenios presidenciales (1982-1988 y 1988-1994), cinco mujeres fueron delegadas. De forma que, la capital del país tenía 32% de mujeres en espacios de toma de decisiones aun sin que se tuvieran que cumplir formalmente las cuotas de género.

Durante la administración del jefe de Gobierno Cuauhtémoc Cárdenas, fueron designadas siete mujeres al frente de las delegaciones y si bien no era exactamente paritario, nos acercábamos bastante a la cifra. En el periodo de las delegadas éstas gobernaron Álvaro Obregón, Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa, Iztacalco, Gustavo A. Madero, Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco (para mayor información véase Georgina Cárdenas Acosta y Gabriela Williams Salazar (2020) Mujeres que han gobernado la Ciudad de México: delegadas y jefas delegacionales (1976-2018), IECM).

Desde el 2000 a la fecha, han sido electas 33 mujeres (Clara Brugada y Margarita Saldaña han sido dos veces electas). En la elección 2000-2003 fueron electas seis mujeres, en la de 2003-2006 fueron electas cinco, en 2006-2009 solo una, en 2009-2012 ninguna, en 2012-2015 cinco, en 2015-2018 ya con paridad solo fueron electas cuatro, igual que en 2018-2021. Es hasta este año que por primera vez son electas ocho (de ellas sólo una fue reelecta).

Sin embargo, hay que hacer varias precisiones en el análisis: A nivel territorial es importante identificar que 1) a partir de que se puede elegir a las personas gobernantes en el 2000, las alcaldías de Benito Juárez, Cuajimalpa y Xochimilco no han sido gobernadas por ninguna mujer, estamos hablando de 21 años. 2) Álvaro Obregón es la alcaldía que ha votado por más mujeres, siendo esta la cuarta ocasión. Mientras que Tlalpan ha votado en tres ocasiones por mujeres.

En términos de los logros de la paridad, 1) llama la atención que el principio de la paridad se encuentra en la Constitución desde 2014 y es hasta 2021 que por primera vez tendremos ocho alcaldesas. 2) No basta que haya paridad en las Alcaldías, queda pendiente que las y los alcaldes electos cumplan con una estructura de gobierno paritaria, ya que esto lo mandata la Constitución capitalina desde 2017 y ahora también está consagrado en la Constitución por la paridad transversal (2019), e insisto esto es exigible a ellas y ellos, así que ahora que reciban sus constancias de mayoría por el Instituto Electoral de la Ciudad de México IECM deben de planear la forma en que distribuirán paritariamente las direcciones generales, las direcciones ejecutivas, las coordinaciones, las direcciones de área, las subdirecciones, las jefaturas de unidad departamental, los enlaces y líderes coordinadores de proyecto, y demás cargos menores, para que posteriormente no justifiquen que no lo hacen ¨porque ni modo que despidan a los hombres que ya contrataron”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Acceder a un aborto en Veracruz sigue en la “ilegalidad” y sin seguridad: niñas y mujeres son violentadas

Falta una real sensibilización ante el tema y entender en profundidad el impacto que tiene en la vida...

Colectivas feministas proponen reformas a la Ley de Salud para mejorar práctica de abortos

De enero a abril de este año se han practicado mil 579 abortos en la entidad poblana. / Foto: Victoria...

Mujeres y Política| Cambios simbólicos que deben ir a los reales

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Ciudad de México, 25 de septiembre, 2025.- El recordatorio del inicio de la Independencia de...

Textura Violeta| Bolivia: Fin a matrimonios mal habidos

Drina Ergueta SemMéxico, La Paz, Bolivia, 25 de septiembre, 2025.- Finalmente se aprobó en Bolivia la ley que prohíbe...