Participa el CIEG en publicación que visibiliza el papel de las mujeres en consejos de administración

Fecha:

Compartir:

Centro de Investigaciones y Estudios de Género    

Globalmente se incrementaron de  16.9 al 23.0 %  la participación  femenina  en los consejos de administración. 

En México  los números no crecieron en el periodo de 2018 a 2023, porque ellas  son de 12.3 %. ¿Cómo cerrar la brecha?

Libertad López 

SemMéxico, Cd. de México, 30 de octubre, 2024.- El libro Participación de las Mujeres en Consejos de Administración es un proyecto universitario en el que participó el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) junto con las universidades Iberoamericana, Panamericana y Anáhuac, el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y la institución coordinadora: el Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección (CIMAD) del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE), dirigido por Yvette Mucharraz y Cano.

Según la información de la  Gaceta Universitaria este  texto fue presentado en el Auditorio Mario de la Cueva de la UNAM, donde Marisa Belausteguigoitia, directora del CIEG, agradeció la participación de las organizaciones y universidades involucradas en esta iniciativa itinerante que ha indagado sobre qué ha pasado con las mujeres en los consejos de administración.

En su participación, destacó que son las mujeres quienes proponen modos y formas de acción, estrategias para que caminen y se desarrollen las empresas, no sólo para obtener ganancias, sino con el fin de tener éxito de forma y de fondo.

Con este encuentro finalizó el ciclo de presentaciones del libro en las distintas instituciones participantes. De este modo, la UNAM, como la única institución pública participante, refleja interés en dialogar con las universidades privadas y tejer alianzas.

Clotilde Hernández, coordinadora del Posgrado en Ciencias de la Administración de la UNAM, precisó, con datos a nivel global, el incremento de 16.9 al 23.0 % de los asientos ocupados por mujeres en los consejos de administración. Al comparar esta información con México, encontró que los números no crecieron en el periodo de 2018 a 2023, porque los asientos para ellas son de 12.3 %.

Consideró que esos datos se tienen que revertir y refirió que la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM imparte la Maestría en Finanzas con el fin de aumentar la preparación de las profesionistas en esta área e impulsar el acceso de las mujeres en puestos de alta dirección.

¿Cómo cerrar la brecha?

La baja representatividad de las mujeres en los consejos de administración es el eje temático del libro. A lo largo de sus capítulos, las expertas y los expertos analizaron las barreras estructurales y culturales a las que se enfrentan las mujeres para acceder a estos espacios exclusivos para hombres.

Además, en él se dan a conocer las competencias necesarias en los perfiles de las mujeres para acceder a los consejos, se recogen experiencias y los retos a los que se han enfrentado algunas consejeras con la finalidad de dar un panorama sobre las expectativas y realidades de su participación en estos espacios.

Los artículos resaltan que en el mundo empresarial son necesarias, pero no suficientes, las redes para lograr una representación equitativa. Es así como en la presentación del capítulo 5, en busca de una solución, las autoras Rocío Aguilar y Edith Ortiz, proponen incidir en las políticas públicas, a través de las siguientes recomendaciones:

  • La creación de mecanismos de difusión sobre los beneficios empresariales de contar con mujeres en direcciones y en consejos de administración, un esfuerzo que sería interinstitucional en el ámbito federal.
  • Impulsar y complementar las prácticas 14 y 15 del Código de Mejores Prácticas Corporativas de México, incentivando la reducción de las brechas de género en los consejos de administración, a través de las cámaras y consejos empresariales.
  • Integrar el otorgamiento de puntos o porcentajes adicionales en las licitaciones públicas a las empresas cuyos consejos de administración tengan una proporción mínima del 20 % de mujeres en el artículo 14 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

En el marco de este evento, Gina Zabludovsky Kuper, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y experta en el tema, celebró la iniciativa de hacer un libro que verse sobre esta necesidad.

Hasta hace pocos años, no era considerado en la agenda feminista, ni se había analizado en la academia, ya que no se concebía que las mujeres empresarias pudieran ser un tema de investigación, recordó la académica.

La universitaria mencionó que ha estudiado a las mujeres empresarias desde 1990, cuando no había investigación sobre éstas en cargos de decisión económica en México y América Latina, y en la academia no se consideraba asunto de mujeres la toma de decisiones, específicamente en el área económica.

Además, resaltó la importancia de empoderar a las mujeres consejeras familiares y considerarlas como piedra angular del buen desarrollo de las empresas micro, pequeñas y medianas en México. Además, puso énfasis en la importancia de las redes de mujeres para crear alianzas.

La grabación de este evento se encuentra disponible en el canal de YouTube CIEG-UNAM.

Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG)G5516Libro Participación de las Mujeres en Consejos de Administración

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Karla Planter asume la rectoría de UdeG con mensaje feminista y refiriéndose a la violencia que vive Jalisco

Karla Alejandrina Planter Pérez es la primera mujer rectora de la Universidad de Guadalajara. Francisco Rodríguez / El Occidental Al fin...

Después de 233 años y 50 rectores varones, la UdeG tiene su primera rectora y es Karla Planter 

Karla Planter es Maestra en Ciencias Políticas, con más de 30 años de trayectoria en la docencia. Foto:...

Piden pena máxima de 60 años para el feminicida de Cecilia Monzón asesinada en 2022

Elda Montiel  SemMéxico, Ciudad de México, 1 de abril 2025.- Activistas, organizaciones de derechos humanos, mujeres políticas y ciudadanía...

Violeta del Anáhuac | Elección Judicial ¿viejo esquema?

Isabel Ortega Morales SemMéxico, 1 de abril de 2025.-En nuestro país, el final del siglo XX, se vivió...