Participan más mujeres rurales en iniciativas para la producción de alimentos como los huertos familiares

Fecha:

Compartir:

  • Autoridades trabajan en la inclusión de mujeres en parcelas y redes de trabajo
  • Una forma de superar barreras comunicacionales como la lingüística.

Redacción
SemMéxico, Ciudad de México, 31 de julio, 2023.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que la mayor participación de mujeres rurales en iniciativas para la producción de alimentos.
Actualmente se instalaron 29 mil huertos familiares, en 27 estados del país, a través de las Escuelas de Campo de Producción para el Bienestar, programa estratégico del Gobierno de México.

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), brazo técnico de Agricultura, detalló que se han establecido cuatro mil 500 Escuelas de Campo, donde se capacita a los agricultores en el aprovechamiento de cadenas productivas como maíz, frijol, arroz, trigo, chía, amaranto, café, caña de azúcar, cacao, leche y miel. Estos espacios se inscriben en la Estrategia de Acompañamiento Técnico de Producción para el Bienestar.

Una de las técnicas de la Estrategia de Acompañamiento Técnico en Oaxaca, Antonia Viloria Jiménez, afirmó que la participación de las mujeres en estas Escuelas y en la creación de huertos familiares ha generado un impacto positivo a nivel nacional en materia de proveeduría de alimentos frescos, sanos e inocuos para el autoconsumo y en el aumento de iniciativas socioeconómicas para la comercialización.

Explicó que las mujeres del medio rural representan el 34 por ciento de los asistentes de las Escuelas de Campo, donde también se les apoya para transitar a la comercialización de sus productos en foros, tianguis locales o ferias.

Afirmó que desde Agricultura e INIFAP se trabaja en la inclusión femenina, y resaltó la importancia de su trabajo.

Apuntó que hay grupos de mujeres que han establecido parcelas demostrativas y redes de trabajo, superando barreras comunicacionales como la lingüística.

Viloria Jiménez expuso que los agricultores acuden a las Escuelas durante un ciclo productivo, toman capacitaciones impartidas por diferentes técnicos especializados y se lleva a cabo el intercambio de conocimientos y saberes con base en la metodología de “aprender haciendo”, la cual ha funcionado con éxito.

El comercializador y técnico, Rausel Camas Pereyra explicó que para establecer un proyecto se acude a los ejidos, se convoca a una asamblea y se identifica a los productores interesados.

De esta forma, se dividen dos grupos de atención: granos básicos para productores de un cuarto de hectárea o más y para el área de mujeres, huertos familiares.

Señaló que hay Escuelas de Campo que van del nivel básico ha avanzado en las que acuden de cinco a 100 productores, dependiendo de la región, y otras con iniciativas socioeconómicas ya configuradas, que están entrando a mercados específicos.

Video: https://youtu.be/p4sTUYSxKl4
Fotos: https://www.dropbox.com/sh/bsvz6farmbwa3zf/AABFPE9F6la1HHKZLAp0wNQsa?dl=0

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales informa Andrea Chávez

En América Latina existen más de 2 millones de mercados de explotación sexual digital Víctimas de violencia digital tendrán...

Milei en otro escándal; Cazzu lo acusa de impulsar violencia contra las mujeres

La rapera cuestiona que se refiera a las cantantes con apodos denigrantes Ha cuestionado las políticas de igualdad de...

Tras la puerta del poder| El PRI de Alito Moreno afirma que el péndulo de Morena llegó a su fin, y viene su caída

Roberto Vizcaíno SemMéxico, Ciudad de México, 21 de febrero, 2025.- Los tricolores están en pie de guerra. Creen, sienten que...

Mónica Cejudo Collera, designada directora de Facultad de Arquitectura-UNAM

 Es la primera mujer en dirigir esa institución Perspectiva de género, pilar en su plan de trabajo Redacción SemMéxico, Ciudad de...