Patricia Mercado llama a continuar proceso legislativo y ampliar el periodo de lactancia

Fecha:

Compartir:

  • Todavía son despedidas las mujeres por embarazo y por lactancia, afirma la Senadora de MC
  • Recuerda a la diputación federal que en julio, México tiene que rendir el primer informe ante la OIT

Micaela Márquez

SemMéxico, Cd. de México, 7 de marzo, 2024.- La senadora de Movimiento Ciudadano, Patricia Mercado Castro urgió a la Cámara de Diputados a seguir el proceso de la iniciativa ya aprobada el Senado de la República para ampliar a dos años el periodo de lactancia y que ninguna mujer sea despedida injustificadamente por esta causa.  

En conferencia de prensa, a propósito del Día Internacional de la Mujer, la legisladora estuvo acompañada de Fernanda Galicia Pacheco, que fue despedida injustificadamente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) seis meses después del nacimiento de su hijo. Tras un proceso legal de siete años, ganó el laudo.

Así como Julia Edith Espinoza, ex jefa del departamento administrativo del Tribunal Federal de Justicia Administrativa en Durango, quien fue despedida de su empleo el 10 de octubre de 2023 cuando su hijo tenía un año de edad.

La legisladora recordó que, en octubre de 2023, el Pleno del Senado de la República aprobó una iniciativa suya que reforma la Ley Federal del Trabajo para que ninguna mujer o persona con capacidad gestar pueda ser despedida injustificadamente de su trabajo durante los dos primeros años de vida de su hijo o hija.

Muchas mujeres son despedidas después de los seis meses de lactancia, lo cual no solo afecta a las madres sino también a su infante al perder el acceso a la seguridad social, necesitamos seguir adelante con este proceso legislativo, explicó.

Es muy común que no se les dé trabajo a las mujeres cuando se embarazan o se les quita su trabajo. Una de las mayores denuncias que se tiene, sobre todo en el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, son precisamente de despido por embarazo, algo que pensamos que ya no existe, pero por su por supuesto se da”, agregó la senadora.


De igual manera, Patricia Mercado recordó que en marzo de 2022 el Senado de la República aprobó por unanimidad la ratificación del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y reformó distintas leyes laborales para sancionar el acoso y la violencia en el trabajo, así como para garantizar la reparación integral del daño de las víctimas. Sin embargo, esta minuta aún no ha sido votada en la Cámara de Diputados desde hace dos años. 


“En el próximo mes de julio, México tiene que rendir el primer informe ante la OIT, producto de la ratificación del Convenio 190, sobre violencia y acoso laboral. Tenemos la inmejorable oportunidad de hacer un gran informe con la aprobación de las reformas que ya enviamos a la colegisladora”, comentó. 

Fernanda Galicia Pacheco, directora y fundadora de la organización Mexiro, narro como se acercó a la senadora y su equipo de trabajo para trabajar una reforma sobre lactancia extendida, que busca garantizar la estabilidad laboral de todas las mujeres que deciden maternar, sin tener que renunciar o ser despedida del trabajo”, señaló.

Julia Edith Espinoza narró que tras siete años en el cargo fue despedida del Tribunal tras denunciar actos de corrupción y nepotismo, por lo que inició un proceso legal en búsqueda de justicia para ella y su hijo. 

“Proceden a impedirme el paso argumentando absurdamente que los efectos de mi nombramiento se habían dado por terminados, después de siete años de trabajo sin tomar en cuenta en ese momento mi hijo tenía un año de edad, que asistía a la guardería del ISSSTE y que yo contaba con un permiso de horario por lactancia extendida, dejándonos en un estado de vulnerabilidad”.

Consideró que pudo quedarse callada, pero quiere que se respeten sus derechos como persona y trabajadora y ser un ejemplo para su hijo.

Gabriela Márquez, integrante de la OIT, informó que este organismo trabaja para garantizar los derechos laborales de todas las personas. En ese sentido, enlistó una serie de convenios internacionales relacionados con la lactancia extendida y el combate a la violencia y al acoso laboral, los cuales el Estado mexicano ha ratificado. 

SEM/em/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales informa Andrea Chávez

En América Latina existen más de 2 millones de mercados de explotación sexual digital Víctimas de violencia digital tendrán...

Milei en otro escándal; Cazzu lo acusa de impulsar violencia contra las mujeres

La rapera cuestiona que se refiera a las cantantes con apodos denigrantes Ha cuestionado las políticas de igualdad de...

Tras la puerta del poder| El PRI de Alito Moreno afirma que el péndulo de Morena llegó a su fin, y viene su caída

Roberto Vizcaíno SemMéxico, Ciudad de México, 21 de febrero, 2025.- Los tricolores están en pie de guerra. Creen, sienten que...

Mónica Cejudo Collera, designada directora de Facultad de Arquitectura-UNAM

 Es la primera mujer en dirigir esa institución Perspectiva de género, pilar en su plan de trabajo Redacción SemMéxico, Ciudad de...