Persiste la desigualdad en el campo mexicano, mujeres ganan menos

Fecha:

Compartir:

  • 19 mujeres por cada 100 hombres propietarios de producción agropecuaria
  • 30.1 % de mujeres no reciben un salario por realizar actividades agropecuarias

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 7 de marzo, 2024.- La participación de las mujeres en el campo, como jornaleras o jefas de producción, es muy inferior respecto a los hombres, las contratan menos días, y si trabajan las mismas horas al día y les pagan menos.

Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de acuderdo con el reporte del Censo Agropecuario del 2022, a propósito del Día Internacional de la Mujer, al que la ONU dedica el lema de la conmemoración: Invertir en las mujeres, acelerar el progreso.

En México, las jornaleras representan el 23.6 por ciento de personas ocupadas de manera permanente y el 30.1 por ciento de las personas que no reciben un salario por realizar actividades agropecuarias.

En promedio, las mujeres jornaleras trabajaron siete horas al día (igual que los hombres), en promedio son contratadas por las unidades de producción 11 días, mientras que a los hombres los contratan por 13 días, esto entre octubre de 2021 y septiembre de 2022.

Las mujeres trabajadoras en el campo ganan 201 pesos por jornada mientras los hombres ganan 228 pesos, brecha que se presentó en 26 entidades federativas.

La diferencia más amplia se da en Guerrero, donde un hombre gana 64 pesos más que las mujeres y Yucatán se distingue, porque la diferencia a favor de las mujeres es de 38 pesos, pero la participación de las mujeres es únicamente del 4.7 por ciento.

En cuanto a responsables de unidades de producción agropecuaria, 19 de cada 100 eran mujeres. De las mujeres productoras, 49.6 por ciento se consideraba indígena y 61.9 por ciento hablaba una lengua indígena. Por otra parte, una de cada 100 se consideraba afromexicana o afrodescendiente.

Cerca de la quinta parte (19.8 %) de mujeres productoras carecía de estudios y 67.9 por ciento tenía como máximo educación básica.

Puebla fue la entidad federativa con más unidades de producción (12.8 %) dirigidas por mujeres productoras, Yucatán fue la entidad que tuvo menor porcentaje de ellas, ya que representaron solo 9.3 por ciento del total de las y los productores del estado, mientras que Tabasco registró el mayor porcentaje, con 24.9 por ciento del total estatal.

SEM/em/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales informa Andrea Chávez

En América Latina existen más de 2 millones de mercados de explotación sexual digital Víctimas de violencia digital tendrán...

Milei en otro escándal; Cazzu lo acusa de impulsar violencia contra las mujeres

La rapera cuestiona que se refiera a las cantantes con apodos denigrantes Ha cuestionado las políticas de igualdad de...

Tras la puerta del poder| El PRI de Alito Moreno afirma que el péndulo de Morena llegó a su fin, y viene su caída

Roberto Vizcaíno SemMéxico, Ciudad de México, 21 de febrero, 2025.- Los tricolores están en pie de guerra. Creen, sienten que...

Mónica Cejudo Collera, designada directora de Facultad de Arquitectura-UNAM

 Es la primera mujer en dirigir esa institución Perspectiva de género, pilar en su plan de trabajo Redacción SemMéxico, Ciudad de...