Persiste machismo en medios de comunicación

Fecha:

Compartir:

Josefina Aguilar Pastor

SemMéxico. Chilpancingo, Guerrero. 3 de diciembre de 2019.- En los medios de comunicación, persiste la invisibilización, y sexualización de las mujeres, reproducción de estereotipos y cosificación femenina, debido a la cultura patriarcal y machista señaló la periodista feminista Sara Lovera López.

Al impartir este martes el curso taller, “Herramientas para la cobertura Informativa desde una perspectiva de Género”, en el auditorio de la de la Facultad de Comunicación y Mercadotecnia (FACOM) de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), organizado por dicha facultad en coordinación con la Secretaría de la Mujer (Semujer), dijo que persiste la vieja práctica de mostrar cuerpos desnudos de mujeres.

En el marco de los 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres, dijo que hay mucho machismo en los medios de comunicación, donde las mujeres son sexualizadas y cosificadas, además de una deshumanización de la información.

“A las mujeres no las visibilizan sobre lo que hacen, lo que escriben, las abordan desde los estereotipos, las cosas que hacen no son publicadas, solo las cosifican”, dijo la periodista.

Esa práctica se debe a factores, como el machismo, patriarcado, misoginia y el control, entre otros factores que prevalecen en el sistema patriarcal, expuso Sara Lovera ante los estudiantes de la universidad.

Si no se enfrenta el patriarcado, no se pude combatir la violencia contra las mujeres, práctica histórica que se debe revertir desde los propios medios de comunicación, de ahí la importancia de que las y los comunicadores, comuniquen con perspectiva de género, subrayó.

“Los medios de comunicación, son responsables de reproducir estereotipos y prejuicios con los que se les ubica y juzga a las mujeres, y deben cambiar”, advirtió.

Puntualizó que lo que se publica en los medios de comunicación, se convierte en discriminación.

Lovera López, hizo algunas sugerencias a los estudiantes de la FACOM, como profundizar una investigación periodística, tomar conciencia del fenómeno que lacera las relaciones, comprometerse a colaborar con la erradicación de la violencia, indagar profunda y profusamente el contexto de los hechos, cuestionar los cánones y mandatos del poder, recoger el testimonio de las víctimas y no solo del victimario, entre otras.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Acceder a un aborto en Veracruz sigue en la “ilegalidad” y sin seguridad: niñas y mujeres son violentadas

Falta una real sensibilización ante el tema y entender en profundidad el impacto que tiene en la vida...

Colectivas feministas proponen reformas a la Ley de Salud para mejorar práctica de abortos

De enero a abril de este año se han practicado mil 579 abortos en la entidad poblana. / Foto: Victoria...

Mujeres y Política| Cambios simbólicos que deben ir a los reales

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Ciudad de México, 25 de septiembre, 2025.- El recordatorio del inicio de la Independencia de...

Textura Violeta| Bolivia: Fin a matrimonios mal habidos

Drina Ergueta SemMéxico, La Paz, Bolivia, 25 de septiembre, 2025.- Finalmente se aprobó en Bolivia la ley que prohíbe...