- Van colectivas por la justicia reproductiva y la igualdad para las mujeres
- Realizan Encuentro por los derechos y la autonomía, activistas y defensoras de 9 estados del sur sureste mexicano
Lorena Vaniezcot
SemMéxico, Ciudad de México, 17 de octubre, 2025.- Colectivas y organizaciones de nueve entidades del sur sureste mexicano reconocieron la importancia de los avances legislativos para despenalizar el aborto, sin embargo, hay pendientes en el acceso a servicios de salud reproductiva y aborto.
En un pronunciamiento, leído desde el zócalo de la ciudad de Oaxaca, tras concluir el Encuentro Regional Olas de cambio en el Sur-Sureste por los derechos y la autonomía, plantearon la falta de aplicación o creación de protocolos con pertinencia cultural para la atención de mujeres y “personas con capacidades de gestar”.
Las más de 40 colectivas, organizaciones y mujeres que suscriben el pronunciamiento reiteraron su postura de defensa y exigencia de los derechos sexuales y reproductivos, al tiempo de llamar a todos los gobiernos de los estados de la región sur-sureste a tomar medidas inmediatas y efectivas para garantizar el pleno ejercicio del derecho al aborto.
“Quienes estamos a favor del aborto, estamos a favor de la vida. Garantizar el acceso al aborto en condiciones dignas no obliga a nadie a abortar, criminalizarlo y evadir su responsabilidad de respetar el derecho a decidir, quita vidas. La lucha es por la salud, la justicia reproductiva y la autonomía corporal”, fue una de las premisas planteadas.
Al tiempo de señalar la esperanza de que las personas puedan tomar decisiones sobre sus cuerpos y su futuro, donde la maternidad sea elegida y no obligada, y enfatizaron que no permitirán que los cuerpos de las mujeres sean usados para reproducir el sistema que oprime y margina.
Entre los pendientes del sistema de salud, destacaron que no hay capacitación y sensibilización del personal de salud ni campañas informativas de acceso al aborto, como tampoco de protección y promoción de los derechos sexuales y reproductivos y pidieron que el proceso de transición del IMSS Bienestar no sea un obstáculo para la atención.
Las activistas que suscriben el pronunciamiento de los estados del sur sureste -Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Guerrero, Puebla, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, fortalecen alianzas y articulan a favor de la justicia reproductiva y la igualdad para todas las mujeres y personas con capacidad de gestar, dijeron.
La legislación sobre el aborto es reconocida como resultado de un trabajo de colectivas, organizaciones, defensoras y acompañantas en la lucha por el acceso al aborto seguro, legal y gratuito, que se alcanzó con la despenalización del aborto en la ciudad de México en 2007.
Hoy, las jóvenes que asistieron al encuentro plantearon la importancia de la des-hospitalización y la necesidad de reconocer que es un proceso que puede ser atendido de forma ambulatoria apegado al lineamiento técnico de aborto seguro.
También hicieron hincapié en descentralizar los servicios, garantizando el acceso a personas que habitan y transitan todos los territorios que conforman la región.
Calificaron como “imperante y urgente” destinar recursos materiales, institucionales, económicos y humanos suficientes, digno que garanticen el acceso libre, seguro y gratuito al aborto en los servicios de salud.
Se refirieron a la importancia de generar indicadores y actualizar los existentes, con perspectiva de derechos humanos, de género e interseccional que permitan medir y evaluar el acceso al aborto en un marco de un servicio de salud básico dentro de los derechos sexuales y reproductivos.
La necesidad de disminuir la barrera de la desinformación y rezagos sobre los derechos sexuales y reproductivos en el sector salud y educativo.
Los retos
Las asistentes al Encuentro Regional plantearon los retos en cada uno de los estados. En Chiapas, dijeron, falta garantizar el derecho al acceso real al aborto integral para todas las mujeres y personas con capacidad de gestar, incluyendo a quienes están en situación de movilidad y priorizando a las mujeres pueblos originarios.
Las defensoras de Guerrero señalaron que el aborto seguro y gratuito forma parte de la justicia reproductiva ante las problemáticas estructurales del estado, como los embarazos infantiles y adolescentes —muchos de ellos producto de uniones forzadas y violencia sexual—, a lo que se suma la desinformación sobre educación sexual integral y el desabastecimiento de métodos antifecundativos. Además, el protocolo estatal de aborto no garantiza un acceso efectivo ni una atención diferenciada.
En Oaxaca llamaron con urgencia a garantizar el acceso a insumos, medicamentos e infraestructura, retomando la garantía de las causales señaladas en la ley para evitar las limitantes que propicia centrarse en el límite de las 12 semanas de la despenalización. Y demandaron un alto a la criminalización de personas aliadas del sector salud.
Como lo habían hecho otras activistas, las asistentes de Puebla pidieron se garantice el acceso efectivo a servicios de aborto seguro en toda la entidad, especialmente en zonas rurales e indígenas, y difundir información sobre estos servicios con estrategias culturalmente pertinentes y descentralizadas.
Las activistas de Tabasco plantearon que el sistema de salud ahora tienen la obligación de implementar servicios de aborto, conforme a los cambios legislativos, jurisprudencia y tratados internacionales en materia de salud reproductiva, homologando la ley de salud estatal, además de derogar por completo la criminalización del aborto en el Código Penal para el estado de Tabasco.
A su vez, las de Veracruz calificaron de urgente erradicar las prácticas de discriminación por parte del personal médico que persiste en otorgar medicamentos sin analgésicos, reforzando una atención punitiva hacia las personas que deciden abortar.
El grupo asistente de la Península de Yucatán (Campeche, Quintana Roo y Yucatán) llamaron a reconocer e implementar el aborto como un derecho, con políticas estatales claras, transparentes y efectivas, que reconozcan y atiendan al contexto cultural e identitario de la región peninsular, generar estrategias interculturales que garanticen el acceso a la salud sin discriminación de todas las personas indígenas en su diversidad.
Enfatizaron que la atención debe ser adecuada, libre de estigmas, de calidad, lo que incluye el desuso del legrado, el otorgamiento de medicamentos adecuados, y un trato digno, humano y cuidadoso.
Los desafíos
En el pronunciamiento señalan que un primer desafío que enfrentan es colocar el aborto como un problema de salud pública y, por tanto, el sector salud debe brindar la atención, y posicionar una narrativa hacia la sociedad que abone a erradicar la criminalización de las mujeres.
Por su parte, los hospitales y clínicas deben garantizar los medicamentos (mifepristona y misoprostol) y la adecuada práctica integral de abortos legales, a pesar de la objeción de conciencia que pudieran argumentar de manera individual las y los médicos.
Las representantes de organizaciones y colectivas exhortaron a las autoridades federales y estatales, a las Secretarías de Salud, de Educación, de las Mujeres a que, con el nuevo marco de despenalización en las nueve entidades de la región, prioricen la asignación de presupuestos etiquetados y políticas públicas integrales, así como el establecimiento de un andamiaje interinstitucional.
Simulación oficial
Las representantes de las colectivas evidenciaron que aún no es materia de primer orden en la agenda de Estado, pero que en muchos de los casos usan el discurso para simular posturas progresistas y garantía de derechos, cuando en la realidad obstaculizan la aplicación de la legislación.
Las organizaciones firmantes son: Acompañantas Costa Oaxaqueña; Ajak Yaakun;
Arely Callejas Pérez, defensora de DDHH de las mujeres en Oaxaca; CAFIS;
Candi Castellanos; Católicas por el Derecho a Decidir México; Centro por la Justicia, Democracia e Igualdad; Centro de asesoría y acompañamiento para la autonomía de las mujeres, Siempreviva; Colectiva Feminista “Mujeres Lilas”; Colectiva Vacas Aborteras; Colectivo Esmeralda del Sureste y Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca.
Además de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos, Ddeser, de Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, San Mateo del Mar (Oaxaca); Derechos Autonomías y Sexualidades (DAS Cancún); Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia; Fundación MSI; Grupo de Estudios sobre la Mujer “Rosario Castellanos”; Grupo de Información en Reproducción Elegida, GIRE; KOXUB, colectiva Comunidad Trans por nuestros Derechos Humanos en Oaxaca; La mercadita Campeche, y Las Consejeras Oaxaca.
También suscriben Manos que acompañan; Marea Verde Altas Montañas; María Dolores Alcudia Pérez, Activista tabasqueña; Miscelánea de Aprendizajes Colectivos; Movilidades Libres y Elegidas-CoLibres; Omic; Pequespacio Feminista
Red Aborta Libre Chiapas; Red de Acompañamiento Yucatán; Red de Formadoras Kualinemilis; Red de mujeres lesbianas nguiu y sexodisidentes del Istmo de Tehuantepec; Red Estatal de Acompañantas Oaxaca Cuicatlán.
Así como la Red Guerrerense por los Derechos de las Mujeres; Red por la Justicia Reproductiva en Chiapas; Red Oaxaqueña por el VIH; REDMYH; Te acompaño, Abrazaditas y UNASSE.
SEM/lv/sj



