Pide legisladora fortalecer el Programa de Partería Tradicional

Fecha:

Compartir:

  • Necesario que la Secretaría de Salud destine recursos 
  • Elisa Zepeda apunta que es fundamental reconocer los saberes y prácticas ancestrales

Redacción

SemMéxico, Oaxaca, 10 de septiembre, 2020.- A fin de garantizar la identidad de las niñas y niños que nacen a través de la partería tradicional en comunidades indígenas, la diputada Elisa Zepeda Lagunas, pide a la Secretaría de Salud, destine los recursos y elementos necesarios para el cumplimiento y operatividad del Programa de Partería Tradicional, bajo un enfoque intercultural, que reconozca los conocimientos, saberes y prácticas ancestrales de la medicina tradicional, ello también para evitar registros de nacimiento extemporáneos. 

La legisladora apuntó que este programa que fue implementado en Oaxaca desde hace varios años, sin embargo, la falta de presupuesto y los problemas sindicales hacen que no tenga la función correcta y el esquema permanezca sin lograr sus objetivos iniciales.

Dicho exhorto está encaminado a fortalecer efectivamente la partería, en beneficio de la atención adecuada de las mujeres en el estado de Oaxaca y, sobre todo, de las indígenas.   

Sin embargo, existen factores que dan cuenta del incumplimiento en la ejecución adecuada de dicho programa, pues aún existen muchas parteras y parteros tradicionales que no cuentan con el proceso de certificación o registro exigido por la Secretaria de Salud.

Otro de los factores como la lentitud del proceso de capacitación por falta de presupuesto asignado al programa de parteras, ya que no cuentan con el personal suficiente para realizar los procesos en todo el Estado, otro factor han sido los constantes conflictos sindicales al interior de dicha institución que paralizan el seguimiento. 

Otra situación detectada es la carencia del enfoque intercultural en estos procesos de certificación que tienen la visión de “profesionalizar” a las parteras y parteros sin tomar en cuenta y reconocer que las practicas ancestrales de las comunidades indígenas son verdaderas fuentes de conocimiento como los son aquellos basados en los procesos científicos, y por ende intentan eliminar sus prácticas ancestrales e imponer practicas ajenas a la visión de salud indígena.

La diputada local dijo que estos factores tendrían que modificarse para que, bajo un enfoque integral la política pública garantice verdaderamente la coexistencia de los dos sistemas de atención a la salud materna en el estado de Oaxaca. 

“Sin embargo, muchas mujeres aún son atendidas por parteras y parteros que no cuentan con el registro ante la Secretaria de Salud, o en algunos casos incluso son auxiliadas durante el parto por personas que no cuentan con la preparación (familiares o conocidos), situaciones que han ocurrido en diversas regiones del Estado de Oaxaca ante las condiciones de lejanía, pobreza y falta de servicios de comunicación”, afirmó.

SEM/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Dialogan escultoras en el Museo de Arte Moderno

Participaron Hilda Palafox, Aurora Noreña y Claudia Luna; Chantal Couttolenc recordó el legado de su madre, la artista...

Denuncia observatorio del agua y medio ambiente, un sospechoso sigilo del gobierno municipal

Deroga un acuerdo y permite el cambio de uso de suelo en zona de reserva en la ciudad...

19 años después…la Marcha de las Cacerolas y la toma del Canal 9

Mujeres rememoran aquel 1 de agosto, un parteaguas en la lucha contra URO Su historia, su vida, sus transformaciones,...

Obtienen su libertad por acción de justicia social con perspectiva de género

El beneficio favoreció a 15 mujeres en un centro de readaptación social de Edomex También reciben acompañamiento psicológico, jurídico...