Pide Malú Micher garantizar derecho a educación sexual de menores

Fecha:

Compartir:

  • Las reformas legales no pueden sustentarse en opiniones sin respaldo científico
  • Pin Parental iría en contra del avance progresivo de los derechos humanos

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 6 de julio, 2020- La senadora Martha Lucía Micher Camarena, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, presentó un punto de acuerdo para solicitar que, en las eventuales discusiones parlamentarias, se garanticen los derechos de menores a recibir una educación laica, científica, equitativa, inclusiva, intercultural e integral, principalmente, en temas de sexualidad y género para evitar embarazos entre niñas y adolescentes.

Dado que en algunos congresos como los de Querétaro, Guanajuato y Baja California están pendientes por discutir iniciativas que bajo la nomenclatura de “Pin parental”, las madres y padres de familia podrían permitir o rechazar que sus hijas e hijos recibieran educación en temas de sexualidad y género.

Asegura que las reformas legales no pueden estar sustentadas en creencias o en opiniones carentes de respaldo científico, “ni en pretensiones de carácter conservador que limitan o menoscaban el ejercicio de los derechos fundamentales”.

La senadora Martha Lucía Micher Camarena, sostiene que se “legislaría en contra del avance progresivo de los derechos humanos y las obligaciones constitucionales que como servidoras y servidores públicos hemos asumido”. 

Además, se argumenta que la edad promedio del inicio de la vida sexual de las mujeres se ubica alrededor de los 16 años, y cómo consecuencia de estas tendencias, subrayó, también el porcentaje de nacimientos en madres adolescentes aumentó de 15.6 a 18.7 por ciento sólo entre 2003 y 2012.  

En el punto de acuerdo se destaca que conforme a la Secretaría de Gobernación “las reformas planteadas posibilitan la pérdida de la rectoría del Estado sobre los contenidos educativos, al trasladar a madres y padres de familia un amplio veto sobre éstos”.

La propuesta de la senadora fue turnada a la Segunda Comisión sostiene que las reformas legales.

Cabe señalar que México es el país con mayor tasa de fecundidad de nacimientos de madres adolescentes, esto de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que señala la tasa de fecundidad es de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años de edad.

El organismo internacional tambien refiere que 23 por ciento de las y los adolescentes inician su vida sexual entre los 12 y 19 años, de los cuales 15 por ciento de hombres y 33 por ciento de mujeres no utilizaron ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual, por lo que estiman que habrían ocurrido al menos 340 mil naciemientos de niñas y niños de madres menores de 19 años.

SEM/em/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mujeres y Política| Los aprietos de Salomón

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Oaxaca, 8 de agosto, 2025.- Salomón Jara Cruz, el gobernador de Oaxaca, enfrenta un futuro...

Llegan AL y el Caribe con pendientes y hostilidad hacia los derechos de las mujeres

Exige Amnistía Internacional acciones urgentes a la XVI Conferencia Regional En la región la violencia contra mujeres y niñas...

Avanza proyecto de ley contra el feminicidio en Italia

Fue aprobado en el senado y esperan que la diputación haga lo mismo Se reconoce la singularidad del feminicidio,...

Sábado 9, marcha por «quiebre» del sistema de salud e indiferencia gubernamental

Convocan asociaciones dedicadas a apoyar a niños con cáncer La crisis no es un mito y ha afectado gravemente...