Piden reglas claras para proceso de reconstrucción en Cdmx

Fecha:

Compartir:

Todas las personas extranjeras que trabajaban en Chimalpopoca, salvo dos, eran residentes legales: Amalia García

Se reunieron con secretarias de Gobierno y del Trabajo, y titular de Inmujeres de la Cdmx

Gabriela Ramírez

SemMéxico, Cd. de México, 3 octubre 2017.- Integrantes de diversas organizaciones feministas de la Ciudad de México y de la Brigada Feminista, solicitaron al gobierno de la CDMX acciones para prevenir violencia contra las mujeres en los albergues; seguimiento a dictámenes de edificios y viviendas afectadas y reglas claras para el proceso de reconstrucción luego del sismo del pasado 19 de septiembre. Patricia Mercado, Secretaria de Gobierno de la CDMX; Amalia García, secretaria de Trabajo y Fomento al Empleo, y Teresa Incháustegui, titular del Instituto de las Mujeres de la CDMX, escucharon las dudas e inquietudes de estas mujeres y se establecieron una serie de acuerdos a los que se dará puntual seguimiento, señaló en entrevista Daphne Cuevas, coordinadora de Consorcio por el Diálogo Parlamentario y la Equidad. En una reunión de poco más de tres horas, asistió Ana Güezmes, representante de ONU Mujeres México, representantes de Católicas por el Derecho a Decidir, Colectiva Ciudad y Género, Red de jóvenes por los derechos sexuales y reproductivos, CLADEM México, Las Reinas Chulas, el Instituto de Liderazgo Simón de Beauvoir y el Closet de Sor Juana. Las asistentes exigieron a las autoridades medidas para prevenir el acoso y abuso sexual y violación en los albergues. Solicitaron que se repartan silbatos a las mujeres y niñas y que se revisen sin excepción los albergues del gobierno de la ciudad, de las delegaciones, de las iglesias o de particulares. Igualmente, exigieron un informe detallado sobre las inspecciones realizadas a inmuebles que se encuentran dañados y solicitaron una estrategia de comunicación más efectiva que pueda dar a la ciudadanía más claridad sobre trámites y acciones a realizar. En este sentido, la secretaria de Gobierno Patricia Mercado señaló que la CDMX aún se encuentra en fase de emergencia y que aún queda el cuerpo de una mujer por rescatar en el edificio de Álvaro Obregón en la colonia Roma Norte. Respecto a las evaluaciones y dictámenes de los edificios dañados en categoría roja, dijo que deben realizarse peritajes por el Instituto de la Seguridad de las Construcciones y no por particulares, ya que para fines oficiales solamente será válido el primero. Mercado dijo que se realizará una investigación de las condiciones previas de los 38 edificios que colapsaron y que hasta la fecha ya se tiene en la Procuraduría local, 138 carpetas de averiguación, 38 de oficio por los edificios que se derrumbaron, y 100 más de denuncias interpuestas por particulares. Las mujeres asistentes exigieron también, que la Comisión para la Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la Ciudad de México que se creará en seguimiento al decreto firmado por el jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera, debe tener al menos la mitad de mujeres entre sus integrantes y que sea una mujer quien esté al frente. Aseguraron que puede haber diversas candidatas que cumplan a cabalidad con el perfil para desarrollar esta labor e incluir la perspectiva de género en este proceso. Respecto a la prevención de violencia contra las mujeres en los albergues, Teresa Incháustegui, en conjunto con las integrantes de Ciudad Feminista, impartirán una breve capacitación el día de mañana para quienes realicen tareas de monitoreo y supervisión de estos albergues o que den atención a mujeres víctimas de violencia para que se implemente un modelo de intervención único. Finalmente, Amalia García, secretaria del Trabajo, explicó que se tienen mayores datos sobre la situación del edificio de Chimalpopoca en donde murieron las costureras, entre otras personas trabajadoras, y dijo que no hay ninguna persona desaparecida, y que todas las personas extranjeras, salvo 2 casos, eran residentes legales. Además, agregó han atendido cerca de once mil personas trabajadoras que denunciaron que sus empresas o patrones les querían descontar –o les descontaron- el día de trabajo, o que recibieron amenzas de despido. Atienden también a quienes denuncian que los quieren obligar trabajar reingresando en edificios dañados que no han sido dictaminados. En 15 días se sostendrá otra reunión para dar seguimiento a los acuerdos. SEM/gr/lr

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mujeres: desigualdad económica

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México,  4 de agosto, 2025.- La desigualdad no es un recurso demagógico en boca...

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para...

Cubanas altamente calificadas, pero menos representadas en el empleo

Del total de personas ocupadas en 2024, 36.8 % son mujeres Por territorios, la ocupación femenina no supera el...

Serie audiovisual explora la identidad y la memoria genética de Cuba

Ruta ADN Cuba fue dirigida por Alejandro Gil Un relato de Zuleica Romay entreteje una historia persona con los...