Pikara Magazine publica un informe de violencias machistas en medios

Fecha:

Compartir:

  • La investigación ‘Contar sin legitimar. Violencias machistas en los medios de comunicación’ concluye: los medios deben escuchar más a las víctimas, tratarlas como sujetos y no como objetos de representación
  • Aunque la forma de cubrir las violencias machistas ha mejorado, todavía se siguen cometiendo fallos como juzgarlas a ellas o darles voz a ellos


Redacción

SemMéxico/AmecoPress, Madrid, 25 de febrero, 2022.- Pikara Magazine ha lanzado el informe ‘Contar sin legitimar. Violencias machistas en los medios de comunicación’, una investigación en la que ha trabajado durante meses a propuesta del Ministerio de Igualdad y que puede descargarse en este enlace.

Entre las principales conclusiones del informe, dos: los medios deben escuchar más a las víctimas, tratarlas como sujetos y no como objetos de representación. Por otro lado, aunque la forma de cubrir las violencias machistas ha mejorado, todavía se siguen cometiendo fallos como juzgarlas a ellas o darles voz a ellos.

El trabajo consta de 144 páginas y se divide en tres bloques: una introducción que analiza la evolución del discurso mediático en la última década, un análisis de las principales guías con recomendaciones para informar sobre violencias machistas, y un análisis de casos concretos ocurridos en los últimos diez años en España.
Para la primera parte se hicieron doce entrevistas entre expertas en comunicación y violencias y periodistas que cubren este tipo de informaciones. En esta introducción se han identificado avances de los últimos años, pero también carencias y necesidades actuales detectadas por las profesionales y que estas consideran necesarias para mejorar el tratamiento de las informaciones: desde la falta de formación en las redacciones hasta la carencia de tiempo para poder hacer mejores coberturas.

Las periodistas entrevistadas trabajan en medios de comunicación dispares: periódicos regionales, agencias de noticias, televisión y radio, entre otros. El objetivo era tener una fotografía lo más amplia posible. También se analizaron para este primer bloque diez documentos, entre artículos, informes y guías que tratan el discurso mediático sobre las violencias machistas.

La segunda parte del informe es un análisis de quince guías. A partir de este se ha elaborado un resumen con las principales recomendaciones, una necesidad que las profesionales entrevistadas habían detectado, ya que la dispersión de guías y manuales dificulta el acceso a algunos consejos o directrices.

Algunas recomendaciones repetidas en las guías que se consideran delicadas se han consultado también con expertas. Por ejemplo, respecto a la idoneidad de publicar la identidad de los agresores se habló con una abogada penalista experta en violencias, sobre los límites legales y sobre la presunción de inocencia que deben respetar los medios. Estas reflexiones se recogen en el documento, pero también se puede encontrar un resumen y una reflexión al respecto en este artículo que se publicó originalmente en catalán en Mèdiacat.

Con las conclusiones de estas dos primeras partes se elaboró una metodología para analizar la cobertura de las violencias machistas en los medios de comunicación. En los anexos del documento puede verse un ejemplo de análisis de una noticia.

Diez años y casi 200 publicaciones

El tercer bloque del informe es el más extenso. En él se analizan noticias y coberturas de doce casos ocurridos en la última década, algunos de los más mediáticos como el de La Manada o el de Rocío Carrasco, y otros menos conocidos que no saltaron de la prensa regional. Casi 200 publicaciones entre programas de televisión, radio, crónicas, noticias escritas, reportajes…

El objetivo de exponer casos concretos es poder ver la evolución en el tratamiento de las violencias, así como facilitar que las y los profesionales que lo deseen puedan identificar buenas y malas prácticas en su contexto, más allá de los conceptos. La selección de casos se hizo teniendo en cuenta las violencias machistas recogidas en la ley de 2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y en el Convenio de Estambul sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica.

Dado el volumen de contenidos publicados para analizar, se utilizaron herramientas automáticas de control de publicaciones según determinadas palabras, como se explica en el apartado de metodología del informe. Después, se seleccionaron los contenidos utilizando herramientas de búsqueda avanzada y revisando los resultados de las primeras diez páginas de respuestas, intentando que hubiera variedad de materiales informativos y formatos.

Las informaciones recogidas se corresponden tanto con buenas como con malas prácticas, según el criterio de las profesionales consultadas y las guías analizadas y de acuerdo con la metodología descrita. Para evitar el señalamiento directo, se retiraron las cabeceras de los medios y los nombres de las y los periodistas. La decisión se tomó así dado que el objetivo del informe no es señalar, sino ser un recurso para avanzar en la mejor contextualización y narrativa de estas violencias, de forma que se puedan entender mejor e impulsar su erradicación. También busca facilitar herramientas de trabajo y de análisis para profesionales que quieran mejorar sus coberturas.

Foto: archivo AmecoPress, de Pikara Magazine.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mujeres: desigualdad económica

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México,  4 de agosto, 2025.- La desigualdad no es un recurso demagógico en boca...

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para...

Cubanas altamente calificadas, pero menos representadas en el empleo

Del total de personas ocupadas en 2024, 36.8 % son mujeres Por territorios, la ocupación femenina no supera el...

Serie audiovisual explora la identidad y la memoria genética de Cuba

Ruta ADN Cuba fue dirigida por Alejandro Gil Un relato de Zuleica Romay entreteje una historia persona con los...