Población lectora se reduce en última década: uno de cada tres mexicanos no lee

Fecha:

Compartir:

Hace 10 años, los lectores mexicanos leían en promedio 3.6 libros cada año; en este año el promedio fue de 3.2 libros. | Foto: Roberto Martínez / El Sol de México

Los libros siguen siendo el principal material de lectura para las personas, aunque en la última década, la preferencia hacia estos se redujo casi 10 puntos porcentuales

Atzayacatl Cabrera

SemMéxico/ El Sol de México, Ciudad de México, 24 de abril, 2024.- En México una de cada tres personas no tiene el hábito de leer libros, periódicos, revistas, páginas web o historietas, de acuerdo con datos del Módulo de Lectura (Molec) 2024, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Los periódicos y las revistas son los materiales que más lectores perdieron desde 2015 —año en que se realizó el primer Molec— a la fecha. La lectura de diarios impresos pasó de 49.4 por ciento a 17.8 por ciento en personas mayores a 18 años. Por su parte, las revistas disminuyeron su lectoría en 25.5 puntos porcentuales.

En contraste, la lectura de foros y blogs en páginas web registró un crecimiento de 2.4 puntos porcentuales y esta modalidad es la única que ha registrado aumentos, aunque mínimos, en los últimos años.

Mientras en 2015 una de cada dos personas estaban habituadas a leer periódicos y revistas, para este año, sólo dos de cada 10 lo hacen. Actualmente las personas que leen en la web son el doble de quienes leen periódicos y revistas.

“Sin embargo, se lee más de lo que se cree”, aseguró la directora de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM, Julia Santibáñez.

En entrevista con El Sol de México, la especialista señaló que hay muchas formas en que las personas se vinculan con la lectura en sus diferentes formatos. Como ejemplo, apuntó que en Ciudad Universitaria se vivió la Fiesta del Libro y la Rosa en su 16 edición, una celebración literaria que contó con la participación de más de 53 mil personas.

“Hay muchos números que no alcanzan a mostrarse en los datos del Inegi, por ejemplo, hay decenas de libros que se descargan, que se pueden bajar gratuitamente de plataformas como Proyecto Gutenberg y muchas otras. Eso nadie lo puede cuantificar”, precisó.

Santibáñez consideró que sí hay una migración hacia la lectura en plataformas digitales, sobre todo en el sector juvenil.

“No creo que haya una disminución de lectores, no estamos en los mejores índices de lectura como país, pero tampoco puedo hablar de una disminución de los lectores”, coincidió la directora de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, Marisol Schulz Manaut.

“Los formatos de lectura varían y se habla de que hay menos lectores porque a veces no hay los mismos lectores de libros impresos(…) No me iría por las estadísticas, sino por lo que se vive en una fiesta de la lectura”, comentó.

La cantidad de personas que no leen dista del índice de analfabetismo. De acuerdo con el último Censo de Población y Vivienda del Inegi, se estima que en México un 4.7 por ciento de personas mayores de 15 años no saben leer ni escribir. Quienes no tienen el hábito de leer representan a 30.4 por ciento de la población.

Los libros siguen siendo el principal material de lectura para las personas, aunque en la última década, la preferencia hacia estos se redujo casi 10 por ciento.

Pese a esta reducción, el promedio en la cantidad de libros leídos por año y el tiempo promedio de lectura no presentó grandes cambios. Hace 10 años, los lectores mexicanos leían en promedio 3.6 libros cada año; ahora el promedio fue de 3.2 libros, mientras que el tiempo de lectura fue de 41 minutos en promedio.

Predomina el gusto por la literatura, seguida de textos de autoayuda y superación personal o religiosos, de acuerdo con el Molec.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mujeres: desigualdad económica

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México,  4 de agosto, 2025.- La desigualdad no es un recurso demagógico en boca...

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para...

Cubanas altamente calificadas, pero menos representadas en el empleo

Del total de personas ocupadas en 2024, 36.8 % son mujeres Por territorios, la ocupación femenina no supera el...

Serie audiovisual explora la identidad y la memoria genética de Cuba

Ruta ADN Cuba fue dirigida por Alejandro Gil Un relato de Zuleica Romay entreteje una historia persona con los...