Poeta zapoteca la voz de los pueblos indígenas de ALyC ante la ONU

Fecha:

Compartir:

* Irma Pineda Santiago asumió el cargo el pasado 1 de enero

* Ocupa un asiento en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas para el período 2020-2022

Patricia Briseño

SemMéxico, Oaxaca, 7 de enero 2020.- Desde el pasado 1 de enero, la poeta zapoteca, Irma Pineda Santiago, representa la voz de los pueblos indígenas de toda Latinoamérica y el Caribe ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La profesora oaxaqueña, nacida en Juchitán de Zaragoza, fue electa por aclamación luego de ser parte de una terna y realizar una serie de encuentros y entrevistas con delegaciones de varios países que le dieron su respaldo.

A partir de este mes ocupa un asiento en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas en la ONU durante el período 2020-2022.

En breve entrevista, Pineda Santiago explicó a este medio que algunos de los temas que habrá de incluir en la agenda por su nuevo cargo está educación, salud, medioambiente, cultura, paz y justicia, entre otros.

“El cargo es tener presente –en estos y otros temas– la visión de los pueblos indígenas para orientar, asesorar y proponer al consejo económico y social de la ONU”, anotó.

Agregó que un punto relevante es acoplar esta agenda con los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la ONU de la agenda 2030, que comprende: cero hambre, combate a la pobreza y cambio climático.

Pineda Santiago recibió la invitación para el puesto honorario por parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), que apoyó y promocionó la propuesta en los foros internacionales para que México, para que a través de su persona abandere la voz de los pueblos originarios de América.

La nueva diplomática nació en la Séptima Sección del municipio de Juchitán de Zaragoza, es hija del desaparecido líder campesino Víctor Pineda Santiago y de la profesora Cándida Santiago. Es licenciada en Comunicación.

Es autora de casi una docena de libros bilingües entre poemarios, traducciones y libros para niños.

Su poesía ha sido traducida a varios idiomas como el italiano y el ruso. Es considerada una de la poeta más importantes de lenguas indígenas en el país.

Actualmente, Pineda alterna su trabajo literario y de promoción de las lenguas con el de catedrática de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en Ciudad Ixtepec, en el Istmo.

SEM/pb/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mujeres y Política| Los aprietos de Salomón

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Oaxaca, 8 de agosto, 2025.- Salomón Jara Cruz, el gobernador de Oaxaca, enfrenta un futuro...

Llegan AL y el Caribe con pendientes y hostilidad hacia los derechos de las mujeres

Exige Amnistía Internacional acciones urgentes a la XVI Conferencia Regional En la región la violencia contra mujeres y niñas...

Avanza proyecto de ley contra el feminicidio en Italia

Fue aprobado en el senado y esperan que la diputación haga lo mismo Se reconoce la singularidad del feminicidio,...

Sábado 9, marcha por «quiebre» del sistema de salud e indiferencia gubernamental

Convocan asociaciones dedicadas a apoyar a niños con cáncer La crisis no es un mito y ha afectado gravemente...