- Detienen, desnudan y hacen caminar a una mujer por la población
- Otra evidencia del fracaso de las políticas públicas en Oaxaca: GESMujer
Patricia Briseño
SemMéxico, Oaxaca, 16 de julio, 2025.- Por el probable de delito de robo a los habitantes del municipio conurbado de San Pablo Etla, elementos de la Policía Municipal de esa localidad pasearon a la supuesta infractora desnuda luego de su arresto.
Flanqueados por pobladores y curiosos, los uniformados caminaron con la mujer por varias calles e incluso cruzaron la Carretera Internacional 190, en el tramo de Hacienda Blanca, en la zona poniente.
Ante ese acto, un probable delito sexual y abuso de autoridad, el Grupo de estudios sobre la mujer “Rosario Castellanos” condenaron de manera enérgica y categórica los actos de violencia, humillación y exposición pública cometidos por la Policía Municipal de San Pablo Etla y su agencia de Hacienda Blanca, en los que se violaron gravemente los derechos humanos y la dignidad de una mujer detenida el pasado 15 de julio.
De acuerdo con las primeras versiones por los hechos ocurridos esta tarde del martes, 15 de julio, un grupo de vecinos detuvo a la mujer, la desnudaron y golpearon, pero la Policía Municipal alcanzó a “rescatarla”.
Tras la negociación con vecinos, los elementos caminaron con la mujer desnuda, exponiéndola al escarnio público, antes de ponerla a disposición de la Fiscalía General de Justicia.
Conviene mencionar que la Secretaría del Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad, a cargo de Karina Barón Ortiz, en múltiples ocasiones ha presumido los cursos de capacitación a los cuerpos de Policía Municipal, en material de derechos humanos y con perspectiva de género.
Al momento, ninguna instancia oficial defensora de los derechos humanos, ni de las mujeres, se ha manifestado por esta acción ocurrida a la periferia de la capital.
Policía municipal viola derechos de la detenida
El Grupo de Estudios de la Mujer, GESMujer, la acción perpetrada la tarde del martes es inaceptable porque revictimiza, vulnera sus derechos constitucionales y demuestra una total falta de protocolos con perspectiva de género y de derechos humanos en el actuar de las autoridades municipales.
Este acto no solo representa una forma de tortura y violencia institucional, sino que también perpetúa el linchamiento moral y social contra las mujeres, especialmente en contextos de criminalización, pobreza o exclusión.
Es inadmisible que, en lugar de garantizar su seguridad e integridad, las fuerzas de seguridad hayan sido cómplices de su exposición y humillación pública, señala la organización.
Además, se evidencia el fracaso de las políticas públicas en materia de seguridad con enfoque de género, que el gobierno estatal ha presumido implementar a través del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública. La responsabilidad no puede diluirse ni posponerse.
Exigimos:
1. Que la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca actúe con firmeza y celeridad para garantizar justicia, reparación integral y no repetición.
2. Que se inicie un proceso de investigación y sanción contra los elementos policiales y mandos responsables de estos hechos.
3. Que el Gobierno del Estado de Oaxaca y el Congreso local evalúen y fortalezcan los mecanismos de control civil sobre las corporaciones policiales municipales.
4. La implementación obligatoria y supervisada de procesos formativos para todas las corporaciones en derechos humanos, género, actuación policial no violenta y debida diligencia.
En el marco de las festividades de la Guelaguetza, Oaxaca no puede seguir escondiendo la violencia estructural y de Estado que viven las mujeres. Este caso refleja la necesidad urgente de desmontar las prácticas institucionales que permiten la impunidad, la violencia y la espectacularización del castigo.
Desde GESMujer reiteramos nuestro compromiso con la defensa de los derechos humanos de las mujeres y con la exigencia de justicia con enfoque de género.
SEM/pb/sj
