En Ayutla, hay un componente de estrategia para evitar matrimonios infantiles en Ometepec
Las y los trabajadores explican cómo
Isabel Ortega Morales
SemMéxico/ SURIANA RADIO/ CEPROVYSA.COM, Tlapa de Comonfort, Guerrero., 19 de noviembre,2025.- Con un paro a las labores que realizan, fundamental para los derechos humanos de las niñas y mujeres de la Montaña y Costa Chica, el 17 de noviembre se inició un paro de actividades el Centro de Justicia para las Mujeres, así como el Centro Comunitario Gúwa Kúwa, la Casa de los Saberes de Ayutla de los Libres y el Componente Estrategia Integral para la Justicia y Bienestar de Mujeres y Niñas de la Montaña y Costa Chica.
A través de dos Posicionamientos, las y los trabajadores que integran estos servicios, 23, 21 mujeres, piden a la Gobernadora del Estado instruir, ellas llaman “delegar” al Titular de la Secretaría de Finanzas, el pago de los meses de septiembre y octubre, y este mes de noviembre así como la garantía del pago del mes de diciembre.
Las y los trabajadores no cuentan con prestaciones sociales y sus pagos fueron suspendidos desde el mes de julio. Con la intervención de la Titular de la Comisión de Derechos Humanos, Cecilia Narciso y el representante de la misma en la Montaña, Celso Vivar, lograron el pago de los meses de julio y agosto.
En entrevista para SURIANA RADIO y CEPROVYSA.COM las y los afectados leyeron dos posicionamientos a través de los cuales piden la intervención de la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda para la atención a este caso, mismo que también, señalaron, fue dado a conocer al Subsecretario de Desarrollo Político y Social, Francisco Rodríguez Cisneros y solicitaron su apoyo a la Senadora Malú Micher, feminista y política mexicana de la Comisión de Igualdad de Género, sin embargo dicen no tener una fecha para que sus pagos sean liberados.
Las y los afectados dicen no contar con prestaciones sociales como aguinaldo o vacaciones, ni pago especial de guardias en días festivos, que la razón de la petición es justa.
Sobre su causa señalan que es “una razón justa, aquí existen madres de familia, también tenemos a cargo nuestros familiares, ya sea por temas de salud, económico, y por lo tanto pues nosotros estamos exigiendo nuestros pagos, es lo único que nosotros queremos”
Asimismo piden al Estado “la seguridad de que pues no haya también represalias en contra de nosotros y que tengamos mejores condiciones para seguir laburando”.
Agregan que “En cuanto se realicen esos pagos, nosotros inmediatamente nos podemos incorporar a nuestro trabajo y también sabemos que pues estamos con el compromiso de ayudar a las mujeres que son las más afectadas ahorita en la región de La Montaña y Costa Chica”.
El Centro de Justicia para las Mujeres, ha atendido este año a 240 personas “de primera vez”, los servicios que han prestado este año son 2 mil 800, con asesorías legales, psicológicas, se lleva el proceso de las mujeres que también remiten otras instancias tanto oficiales como privadas, de organizaciones, dan acompañamiento, atienden el Albergue.
Este trabajo también es realizado por el Centro Comunitario Gúwa Kúwa, que dirige la activista Inés Fernández, y que es conocido este Centro como la Casa de los Saberes, mismo que está ubicado en Ayutla de los Libres en la Costa Chica.
A este paro se suman las y los trabajadores del Componente Estrategia Integral para la Justicia y Bienestar de Mujeres y Niñas de la Montaña y Costa Chica que atienden el programa de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres, del Componente Prevención de Matrimonios de Menores de Edad y Protección de Niñas en Zonas Indígenas denominado “Estrategia Integral para la Justicia y Bienestar de las Mujeres y las Niñas de la región de la Montaña y Costa Chica”
De acuerdo al posicionamiento esta Estrategia “se implementa en nueve municipios del Estado: Alcozauca de Guerrero, Atlamajalcingo del Monte, Cochoapa el Grande, Metlatónoc, Tlapa de Comonfort y Xalpatláhuac de región Montaña”. Como “San Luis Acatlán, Igualapa y Tlacoachistlahuaca de región Costa Chica”.
Agregan “realizamos acciones preventivas y atención de la violencia contra las mujeres, las niñas y adolescentes poniendo al centro la eliminación de la práctica de uniones forzadas contra menores”.
Posicionamientos
Estrategia integral para la justicia y bienestar de mujeres y niñas de montaña y costa chica
Las trabajadoras de la Secretaría de la Mujer del Gobierno del Estado, del Programa Para La Prevención, Atención, Sanción y Erradicación De La Violencia Contra Las Mujeres, del Componente Prevención de Matrimonios de Menores de Edad y Protección de Niñas en Zonas Indígenas, denominado “Estrategia Integral para la Justicia y Bienestar de las Mujeres y las Niñas de la región de la Montaña y Costa Chica”, la cual se implementa en nueve municipios del Estado: Alcozauca de Guerrero, Atlamajalcingo del Monte, Cochoapa el Grande, Metlatónoc, Tlapa de Comonfort y Xalpatláhuac de región Montaña y San Luis Acatlán, Igualapa y Tlacoachistlahuaca de región Costa Chica, realizamos acciones preventivas y atención de la violencia contra las mujeres, las niñas y adolescentes poniendo al centro la eliminación de prácticas de uniones forzadas contra menores.
Manifestamos constante vulneración a nuestros derechos laborales con énfasis en violencia institucional, ya que nos adeudan honorarios que no se han cubierto conforme al convenio laboral establecido. Dinámica que se ha manifestado también en 2024. Por lo tanto, por parte de la Secretaría de la Mujer, nos han referido no contar con fondos suficientes para cubrir dicho adeudo, ante ello….
Demandamos
A la gobernadora Evelyn Cesia Salgado Pineda
Al secretario de finanzas Raymundo Segura Estrada
1.Pago urgente e íntegro de nuestros honorarios adeudados
2.Garantías de puntualidad a pagos subsecuentes conforme al plazo total del contrato.
Los adeudos que referimos responden al plazo que ya trabajamos e hicimos entrega de evidencias probatorias, asimismo accionamos y resolvimos diversas problemáticas aun con las marcadas limitaciones y sin condiciones al no contar con un Protocolo de Atención para Atender a víctimas de uniones forzadas tempranas, situación que nos coloca en constante vulneración ante los trabajos en cobertura comunitaria, sin recursos para continuar movilizándonos y dar marcha a las acciones que transcurren en el marco de la Estrategia.
Exhortamos a la gobernadora del Estado, Evelyn Cesia Salgado Pineda delegar al Secretario de Finanzas y al subsecretario de egresos, la liberación inmediata de presupuesto económico destinado a cubrir el adeudo de los honorarios de las trabajadoras del Programa Para La Prevención, Atención, Sanción y Erradicación De La Violencia Contra Las Mujeres de la Secretaría de la Mujer para que con ello den cumplimiento a la presente exigencia.
ATENTAMENTE
TRABAJADORAS DEL COMPONENTE PREVENCIÓN DE MATRIMONIOS DE MENORES DE EDAD Y PROTECCIÓN DE NIÑAS EN ZONAS INDÍGENAS, “ESTRATEGIA INTEGRAL PARA LA JUSTICIA Y BIENESTAR DE MUJERES Y NIÑAS EN MONTAÑA Y COSTA CHICA”.
TLAPA DE COMONFORT, GUERRERO. 17 DE NOVIEMBRE DEL 2025.
¡Pago inmediato y respeto a nuestros derechos! trabajadoras y trabajadores de:
●Centro de Justicia para las Mujeres de la Región Montaña
● Centro Comunitario Gúwa Kúma, La Casa de los Saberes, Ayutla de los Libres
● Componente Estrategia Integral para la Justicia y Bienestar de Mujeres y Niñas de la Montaña y Costa Chica
Las trabajadoras y trabajadores que formamos parte del Programa Para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres de la Secretaría de la Mujer del Gobierno del Estado, específicamente el Centro de Justicia para las Mujeres de la Región Montaña, el Centro Comunitario Gu’wa Kuma Casa de los Saberes de Ayutla de los Libres, y el Componente Estrategia Integral para la Justicia y Bienestar de Mujeres y Niñas de Montaña y Costa Chica, hacemos público el presente posicionamiento conjunto ante la grave crisis laboral y humana que enfrentamos por el incumplimiento sistemático en el adeudo de nuestros honorarios.
Durante meses el personal de estos tres espacios diariamente -brindamos acompañamiento jurídico, psicológico, social, comunitario, cultural, de traducción, canalización y protección a mujeres, adolescentes, niñas y niños en situación de violencia de diversas regiones— hemos sido sometidos a violencia económica e institucional, al negarnos el derecho primordial de toda trabajadora y trabajador: el acceso a recibir nuestros honorarios en tiempo y forma.
El Estado de Guerrero mantiene una deuda histórica con las mujeres y dos declaratorias de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, de los cuales, existen nueve municipios alertados; entre ellos Tlapa de Comonfort y Ayutla de los Libres. Porlo que resulta inadmisible que, aun en dicho contexto, no se otorgue prioridad presupuestal a los Programas y equipos que sostienen la atención a víctimas que atraviesan la violencia machista y desigualdad, así como la apuesta a acciones preventivas comunitarias que contrarresten las prácticas de uniones forzadas y tempranas.
La ausencia de salario durante meses ha deteriorado profundamente la estabilidad económica, emocional y familiar del personal profesional que sostenemos estos programas. Además, pone en riesgo directo la continuidad de los servicios esenciales en la Montaña, Costa Chica y Ayutla: atención de emergencias, acompañamientos a víctimas, contención psicológica, traducción, acciones comunitarias, fortalecimiento territorial, mediaciones y articulaciones con instituciones de seguridad y justicia.
Sin presupuesto operacional para recurso humano y material, ninguno de estos espacios puede funcionar. No basta con promover los derechos de las mujeres sino garantizarlos y eficientarlos.
DEMANDAMOS
A la Gobernadora Evelyn Cecia Salgado Pineda y al Secretario de Finanzas Raymundo Segura Estrada, que:
- Se cubran de manera urgente e íntegra todos los honorarios adeudados, sin excusas ni nuevas prórrogas.
- Se garantice por escrito la puntualidad de los pagos subsecuentes para evitar la repetición de dicha violencia institucional.
La falta de pagos de honorarios no es un “retraso administrativo”: es una forma de violencia institucional que vulnera los derechos de quienes sostenemos el trabajo comunitario y especializado en territorios con altos índices de violencia, marginación e impunidad histórica.
Nuestra demanda es legítima y apartidista, por la dignidad laboral, justicia y respeto a nuestro trabajo, así como las garantías del ejercicio pleno al derecho de las mujeres, adolescentes, niñas y niños a recibir atención de calidad y en condiciones de seguridad.
¡PAGO INMEDIATO Y RESPETO A NUESTROS DERECHOS! TRABAJADORAS Y TRABAJADORES
DEL:
● Centro de Justicia para las Mujeres de la Región Montaña
● Centro Comunitario Gúwa Kúma, La Casa de los Saberes, Ayutla de los Libres
● Componente Estrategia Integral para la Justicia y Bienestar de Mujeres y Niñas de la Montaña y Costa Chica.



https://www.cepal.org
• Portada del sitio de la reunión: 
