Prensa escrita debe modificar sus políticas para dar más voz a mujeres: estudio de la Universidad de Guadalajara

Fecha:

Compartir:

Noticias sobre la condición social de las mujeres en la prensa mexicana menos de 13 por  ciento

Viendo s columnas publicadas en los cuatro medios más importantes de Jalisco, únicamente diez por ciento son escritas por mujeres

 Valeria Estefanía Jiménez Muñiz

Fotografía: Fernanda Velázquez

SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 27 de septiembre,  2024.-El Jefe del Departamento de Estudios Políticos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara  y Coordinador de la línea de investigación en Comunicación política, doctor Armando Zacarías Castillo, presentó el estudio “El micro universo de la mujer en los medios escritos estatales y nacionales”, que evidenció que la prensa escrita sigue políticas editoriales que afectan la representación de la mujer en el mundo noticioso. 

 “Los medios de comunicación, principalmente la prensa escrita, nos marca una guía para establecer la agenda sobre los eventos políticos y sociales. A partir de esto, revisamos la realidad noticiosa política y cómo se destaca la presencia de la mujer” explicó. 

 El estudio es realizado con la participación de estudiantes y pasantes de la licenciatura en Estudios Políticos y de Gobierno del CUCSH, los cuales monitorearon seis medios nacionales (El UniversalMilenioReformaEl FinancieroExcélsior y La Jornada) y los cuatro medios impresos más relevantes de Jalisco (El InformadorMilenio JaliscoDiario NTR y Mural). 

 La alumna de la licenciatura en Estudios Políticos, Bianny Muñoz Flores, explicó que durante el monitoreo se obtuvo un muestreo de 5 mil 010 notas de primera plana a nivel nacional, de las cuales, 352 abordaban a la mujer como dato noticioso; en Jalisco fueron 3 mil 415, con 374 notas reportando a las mujeres noticiosamente.

En cuanto a la mujer como eje de opinión, se tuvo una muestra de 525 columnas en lo estatal: sólo 66 reportaron a las mujeres dentro del artículo –lo que representa 13 por ciento del total–, priorizando temas de política, seguridad y salud. 

 Como opinadoras, explicó Muñoz Flores, se analizaron 4 mil 422 columnas en las que se encontró que una de cada diez columnas son escritas por mujeres, las cuales abordan mayormente temas nacionales, principalmente de seguridad, política y lo social. 

 “En conclusión, notamos un rezago en la presencia de las mujeres en los medios de comunicación, tanto en ser protagonistas de la nota, como tema de interés para crear columnas, y particularmente como creadoras de contenido. Esto puede deberse a una respuesta de la línea informativa que no brinda suficiente espacio de representación en comparación con la priorización de temas masculinos e instituciones, según las líneas editoriales de cada medio”, concluyó Muñoz Flores. 

Zacarías Castillo explicó que las estructuras empresariales de los medios no tienen una visión de inclusión de la mujer en temas políticos; sus editoriales no han sido modificadas, lo que tendría que ocurrir para poder abordar más estos temas y focalizar esos puestos de poder y que sean encabezados por actores femeninos en la prensa escrita. 

“En todo el tiempo que hemos realizado monitoreo no hemos visto cambios significativos en la estructura de aparición de la mujer; observamos, incluso, que como columnistas pueden abarcar diversos temas, pero no se amplía el número de mujeres escribiendo. Para cambiarlo sería necesaria una modificación de las políticas editoriales, la cual pudiera comenzar con el aumento de actores políticos en puestos de poder, primordialmente la aparición de la primera presidenta del país”, concluyó Zacarías Castillo. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Urgente desterrar las violaciones a los derechos de las mujeres en todos los ámbitos

· Memoria y futuro, protagonistas de ayer y de hoy analizan la condición de las mujeres en la región...

Compromiso de Tlatelolco: una década de acción para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado

Gobiernos se comprometieron a trabajar para la participación política de las mujeres, por la no violencia contra las mujeres...

Celia Pulido cumplió con su objetivo: ser la mejor mexicana en los Juegos Panamericanos Junior

Tuvo una espectacular actuación en los Panamericanos Junior. FOTOS: LUIS GARDUÑO La joven nadadora  regresará a México con cinco...

Una réplica del tren interoceánico, la alegría trascendió

Mi hermano y yo El legado de mi abuela Cristina Salazar/ III y IV partes SemMéxico, Oaxaca, 14 de agosto, 2025.- Es...