Cada año se suicidan más de 9 mil personas, la mitad jóvenes entre 15 y 34 años
Elda Montiel
SemMéxico. Cd. de México. 12 de septiembre 2025.- Colocar la salud mental en la agenda política, impulsar un presupuesto transversal y suficiente con programas preventivos, capacitación a profesionales y campañas permanentes que eliminen el estigma fue el llamado de las y los legisladores del Congreso de la Unión al dar a conocer que cada año en México se suicidan más de 9 mil personas y la mitad corresponde a jóvenes de entre 15 y 34 años.
Con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se conmemora el 10 de septiembre en el pleno de la Cámara de Diputados se guardó un minuto de silencio por las personas que no han podido combatir temas de ansiedad y depresión y que han visto en el suicidio una salida.
Información del INEGI sobre suicido señala que se suicidan más hombres que mujeres. En 2024, ocurrieron y fueron registradas 8 856 defunciones de personas de 10 años y más por suicidio en el país, lo que representó una tasa de 6.8 por cada 100 mil habitantes.
La tasa de suicidios fue de 2.6 por cada 100 mil mujeres y 11.2 por cada 100 mil hombres; por grupos de edad, el de 30 a 44 años presentó el valor más alto (10.7), seguido por el de 15 a 29 años (10.2). Las entidades con las mayores tasas de suicidio fueron en Chihuahua (16.4), Yucatán (16.2) y Aguascalientes (14.3)
En la Cámara, la presidenta de la mesa directiva, Kenia López Rabadán, por ello dijo que la salud mental es un derecho humano y que la prevención del suicidio es una responsabilidad compartida, durante su participación en el “Foro Mundial de Salud Mental”, que se realizó durante dos días con especialistas.
Expuso que cada año más de nueve mil personas en México se quitan la vida, mientras que la tasa nacional es de 6.9 por cada cien mil habitantes. De este total, casi la mitad son jóvenes de entre 15 y 34 años, por lo que no se puede permanecer indiferentes ante esta realidad que “arrebata futuros y sueños”.
Aseguró que juntos podemos prevenir el suicidio por lo que convoco a reafirmar el compromiso con la salud mental de la nación. Planteó la necesidad de construir “un país donde la vida, la esperanza y los sueños de cada persona siempre tengan un lugar seguro para florecer”.
La presidenta de la Cámara de Diputados reconoció la labor de Feelink, una comunidad internacional fundada en Puebla que reúne especialistas y comprometidos con la salud mental y que ha impulsado espacios de formación y prevención de alcance global.
Destacó la tarea de la diputada Liliana Ortiz Pérez, “quien desde el sistema municipal del DIF Puebla impulsó y articuló una estrategia integral de prevención y atención a la salud mental a través de Equilíbrate. Y hoy, como legisladora, trabaja en iniciativas que fortalecen la salud mental en las políticas públicas y buscan una estrategia nacional de prevención del suicidio”.
A su vez, la diputada Liliana Ortiz Pérez , integrante de la Comisión de Salud y organizadora del evento, expresó que el foro tiene el propósito de salvar vidas a través de la prevención. El tema, afirmó, es importante en la vida pública nacional, pues la salud mental ha dejado de ser invisible para convertirse en una causa compartida. Consideró que la prevención no puede construirse desde la distancia sino de la cercanía con los grupos desde lo local, las escuelas y las familias. reconocerlo como un problema de salud pública y sobre todo actuar con políticas públicas que fortalezcan la prevención, atención temprana y construcción de entornos protectores.
Compartió que recientemente, fue aprobada una iniciativa de reforma a la Ley General de Salud con tres objetivos: Integrar la salud mental en las políticas sectoriales, priorizar un modelo de atención comunitaria e integral y diseñar una estrategia nacional de prevención del suicidio con enfoque de derecho.
Amancay González Franco, diputada de Movimiento Ciudadano, expresó que urge colocar la salud mental en la agenda política, crear campañas para prevenir la depresión y el suicidio y formar redes de apoyos reales con personas reales para la gente que la necesita.
Mientras que la priista Ana Isabel González refirió que los suicidios se han incrementado y reconocer que detrás hay temas sociales y económicos. Hizo un fuerte llamado a todo el sistema de salud del país y educativo para que estén capacitados y que las accione deben acompañarse con el tema monetario.
Hilda Magdalena Licerio Valdés, diputada del PVEM, externó que el suicidio en el país es desgraciadamente una realidad cada vez más latente. En 2024 se registraron aproximadamente 9 mil muertes por suicidio, lo que representó un incremento de 163 casos respecto al año anterior, y esas cifras se producen en una tasa nacional de 6.9 muertes por cada cien mil habitantes.
La psicoterapeuta de adolescentes-adultos, Andrea Blanca Castillo, mencionó que el riesgo suicida en estudiantes habla en silencio y que investigaciones de 2024 muestran cinco señales críticas de alerta en estudiantes: aislamiento social, desregulación emocional, cambios en hábitos, desesperanza y problemas con sus redes de apoyo.
En el Senado Foro sobre Prevención del Suicidio
Al conmemorar el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, la presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Laura Itzel Castillo Juárez, afirmó que esta conmemoración fue establecida el 10 de septiembre de 2003 por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud para destacar la gravedad del problema y promover acciones para evitarlo.
El presidente de la Comisión de Salud, José Manuel Cruz Castellanos, señaló que no hay salud sin salud mental, por lo que conmemorar el Día Mundial para la Prevención del Suicidio los obliga a reflexionar sobre una realidad dolorosa y creciente, pues tan solo en el mundo cada año 700 mil personas se quitan la vida, es decir, una cada 40 segundos; mientras que en México es la tercera causa de muerte con más de ocho mil casos registrados en 2022.
En el “Foro sobre el Día Mundial de la Prevención de Suicidio”, el legislador indicó que cada día hay más problemas de depresión, uso de drogas, problemas intrafamiliares e inestabilidad, por lo que es imperante la prevención y atención de la salud mental.
La senadora Anabell Ávalos Zempoalteca, del PRI, dijo que en el tema de suicidio todos tienen una responsabilidad, por lo que pidió a los diputados federales que en la aprobación del presupuesto se establezca un rubro específico para la salud mental, pues desde hace varios años aumentó el número de muertes por este problema.
Durante el foro, Eloy Ordaz Dávila, jefe de la Unidad de Atención Médica de la Dirección General de Políticas de Salud Mental y Adicciones de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama), impartió una conferencia magistral sobre la prevención del suicidio.