Primera Mujer en la Fiscalía de Sonora

Fecha:

Compartir:

La lucha por las mujeres es su pasión.

Resultó electa la Lic. Claudia Indira Contreras Córdova.

Natalia Vidales

SemMéxico. Sonora. 16 de noviembre de 2018.- Como aquí lo anticipamos –en contra de ciertas voces que aseguraban un nuevo pleito entre los diputados locales–,   la elección del fiscal general se realizó sin mayores contratiempos; y, tal y cual también aquí lo deseamos, resultó electa la Lic. Claudia Indira Contreras Córdova, con 23 votos a su favor (uno más de las 2/3 partes del totalcalificado necesario). 

Todavía un  tanto confundidos de cómo debe gobernarse, un grupo de siete diputados de MORENA votaron en contra de quien resultó electa; pero con el apoyo de otros tres de ese mismo partido Claudia Indira logró la mayoría alzada yrequerida. 

Esos tres diputados son Rosa María Mancha Ornelas, Luis Armando Colosio, y Griselda Soto Almada, quienes conscientes de la necesidad de sacar la elección ahí en el Congreso elevaron la mira de su función apoyando con su voto a quien  — por lo demás–  resultaba a todas luces la mejor opción. De otra manera se corría el riesgo del nombramiento directo de la gobernadora del nuevo fiscal, en contra del espíritu de la reforma del año pasado para que fuera consensuado entre ambos poderes y con la participación del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública, después de una amplia auscultación de los candidatos, como afortunadamente resultó. 

Los otros dos finalistas –que no obtuvieron ningún voto–  con muy respetables trayectorias pero ligadas al gobierno por nombramientos oficiales  anteriores, fueron superados,adicionalmente, por la carrera de Claudia Indira a lo largo de los años al interior mismo de la hoy fiscalía: Agente del Ministerio Público; directora de Atención a Víctimas del Delito; sub-delegada de la Procuraduría en el sur del Estado; y vice fiscal de Feminicidios y Delitos por Razones de Género, escalada que,  en ese ámbito,   solo se logra a base de mucho, mucho esfuerzo y de resultados… como los que ha dado la  hoy Fiscal a lo largo de su carrera en el servicio público.

Su academia, además, es perfectamente adecuada a su trabajo:  Licenciada en Derecho con maestrías en políticas de Seguridad Pública, y en Juicios Orales (Universidad La Salle) ; especializada en Derecho Penal  y Criminología; con  diplomado  en la Formación Integral de Educadores en Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar y  de  actualización Penal para Ministerios Públicos; así como Psicología y Género en la procuraduría de Justicia (éste último por la UNAM).

Ella apareció en la portada de nuestra revista  en  Septiembre del 2011, y de la entrevista que nos concedió (recién ascendida a Directora General de Atención a Víctimas del Delito), escribimos a manera de conclusión por sus conceptos y principios que   ¨la lucha por las mujeres es su pasión. Es la causa en la cual enfoca sus energías, apuesta todo por cristalizar sus objetivos,  y de esa manera aportar algo a la familia, a la sociedad, al mundo”, lo cual ahoraseguramente continuará honrando  en su nueva y  superior responsabilidad.

Imposible dejar de apuntar que así como el gobierno supone que con la mera expedición de leyes los problemas se resuelven,   también a veces parece que con el nombramiento de los nuevos funcionarios ya cumplieron.  Pero no es así: con todo y el  nuevo plan y estrategias de  trabajo que Claudia Indira presentó, y por supuesto ayudó a su  elección, su propuesta de trabajo donde destaca la conformación de cédulas de investigadores de alto perfil(cuya falta motivó el rezago y la insuficiencia en  la fiscalía anterior) y una política  incluyente y de perspectiva de género en su gestión, sin el constante  ulterior apoyo del Congreso,   de la gobernadora y de la sociedad civil, no avanzaremos lo suficiente en la procuración de Justicia aquí en Sonora.  Todos — y Mujer y Poder está presta– debemos apoyarla.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mujeres: desigualdad económica

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México,  4 de agosto, 2025.- La desigualdad no es un recurso demagógico en boca...

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para...

Cubanas altamente calificadas, pero menos representadas en el empleo

Del total de personas ocupadas en 2024, 36.8 % son mujeres Por territorios, la ocupación femenina no supera el...

Serie audiovisual explora la identidad y la memoria genética de Cuba

Ruta ADN Cuba fue dirigida por Alejandro Gil Un relato de Zuleica Romay entreteje una historia persona con los...