Primero las pobres, demandan legisladoras en el PEF 2020

Fecha:

Compartir:

* Conferencia Nacional de Legisladoras propone un 3 de 3 contra la violencia

* Demandan en manifiesto que se pongan al frente los derechos humanos de las mujeres

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 12 septiembre 2019.- Primero las pobres, las más vulnerables, las más desprotegidas, que ninguna se quede atrás, afirmó la diputada Lorena Villavicencio Ayala al dar a conocer el manifiesto de la Conferencia Nacional de Legisladoras que propone un nuevo pacto entre gobierno y sociedad en el que participen mujeres y hombres.

Que se ponga al frente los derechos humanos de las mujeres, precisó.

Entre las acciones que se dieron a conocer, destacó el “3 de 3 contra la violencia”, que consiste en impulsar como requisito obligatorio de los hombres que accedan a un cargo público, ya sea por elección, designación o concurso: No ser deudor de pensión alimenticia, no ser acosador sexual y no ser agresor por razones de género.

Yndira Sandoval, quien dio a conocer el manifiesto, agregó que se quieren más mujeres en el poder, pero también menos agresores en los espacios de toma de decisiones.

Por su parte, la legisladora Villavicencio Ayala señaló que cuando las mujeres son el 51 por ciento de la población, no podemos vernos representadas en un Anexo que significa el .05 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2020 (PEF 2020), menos cuando vivimos una emergencia nacional en seguridad pública, dónde la vida de las mujeres está en riesgo.

El manifiesto, que dijo, también se le hará llegar al Presidente de la República, señala cómo quieren verse reflejadas las mujeres en el PEF 2020, que les garantice a las mujeres una vida libre de violencia y su autonomía.

Precisó que este está avalado por la participación de 126 asociaciones civiles, diversas diputadas de las legislaturas de los estados de la República y legisladoras integrantes de distintas comisiones preocupadas por la violencia contra las mujeres.

La coordinadora de la Subcomisión de Violencia contra las Mujeres y Feminicidio de la Comisión de Justicia, tras señalar que la pobreza tiene cara de mujer y que las más afectadas son las indígenas, se planteó etiquetar recursos dentro de las dependencias gubernamentales para quienes habitan en zonas indígenas y rurales, para que ya no haya más hogares sin agua y energía, asegurar el transporte escolar, programa de vivienda para las comunidades más pobres y regularizar la propiedad de la tierra.

Se propone crear un crear un programa nacional de seguridad para las mujeres y niñas; así como reglas de operación para las unidades de igualdad de todas las dependencias de la administración pública, programas y recursos destinados en el Anexo 13 para combatir la corrupción, vigilar y auditar los recursos.

Asimismo, buscará que en el PEF 2020 se implementen políticas públicas en materia educativa para garantizar un entorno seguro a las niñas y niños del país; escuelas de tiempo completo que incluyan alimentos, transporte, servicio médico y psicológico, entre otros.

Así como un censo de niñas y niños huérfanos de feminicidio, víctimas del crimen organizado o que su padre o madre se encuentre en prisión, brindándoles protección y atención inmediata.

Reformar las legislaciones del IMSS e ISSSTE en materia de guarderías para ampliar coberturas, horarios y servicios.

Para las madres trabajadoras y únicas proveedoras asegurar por lo menos 20 por ciento de créditos de vivienda sin intereses de los mecanismos gubernamentales para mujeres jefas de familia, impulsar un Sistema Nacional de Cuidados desde una perspectiva de género.

Así como buscar su autonomía con un programa emergente de empleo digno, capacitación y certificación de competencias, y generar mecanismos de estímulos a las empresas que contraten mujeres embarazadas, con discapacidad, adultas mayores y sobrevivientes de empleo, así como primer empleo.

Más recursos demanda Procuradora capitalina

La procuradora de Justicia de la Ciudad de México, Ernestina Godoy, demandó a las diputadas recursos suficientes para las acciones de justicia a todos los estados y la ciudad de México, que permitan disminuir las desigualdades y eliminar la violencia.

Reconoció que la Procuraduría capitalina cuenta con una mala imagen, que incluso en un estudio se evidencio que los ministerios públicos tardan seis horas en dar atención y señaló que quitar esa mala imagen requiere más recursos y lograr que la integración de las carpetas de investigación sea irrefutable.

Que todo va a ser atendido, pero de forma diferenciada, de acuerdo al delito, ya que dijo no es lo mismo el robo de un celular, delitos que se pueden reparar, a delitos que nos destruyen la vida, las familias y las sociedades.

Mientras esos delitos sigan impunes no habrá posibilidad de vivir en una sociedad democrática vivible para más del 50 por ciento de la población, que somos las mujeres.

SEM/em/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mi familia está en riesgo permanente, denuncia activista, tras robo en su domicilio

Extraen documentos personales y artesanías que venden para sostenerse No dejaré de exigir justicia para sus hermanas y ni...

Deplorable la condición de las mujeres en Veracruz que habrá de enfrentar la nueva       directora el Instituto Veracruzano de la Mujer

Este martes la gobernadora de Veracruz designó a Zaira del Toro Olivares como Directora del IVM Era la encargada...

Defensoras de la tierra y el territorio  en México asesinadas, agredidas, encarceladas y perseguidas, homenaje en el Día Mundial de la Tierra

En 12 años cerca  de 10 mil agresiones contra defensoras de la tierra y el territorio en Mesoamérica,...