Promueven reforma para combatir la violencia contra las mujeres en radio y televisión

Fecha:

Compartir:

Alerta diputada que estereotipos pueden influir en la opinión pública y establecer normas sociales | Foto: Especial

Exigen que no se reproduzcan contenidos que incentiven cualquier tipo  de discriminación

Gerardo Hernández

SemMéxico/Vanguardia, Saltillo, Coahuila, 7 de julio, 2025.- – Para  combatir la violencia  contra  las mujeres la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, del Partido del Trabajo (PT), impulsa una iniciativa para promover a través de radiodifusión, televisión y audio restringidos la no violencia de género.

Del mismo modo, la propuesta de la legisladora petista busca que no se fomenten actos discriminatorios en contra de cualquier  persona, especialmente aquellas  con discapacidad.

La iniciativa busca reformar el artículo 223 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que fue turnada ala Comisión de Radio y Televisión, y luego aprobada en la que refriere que es responsabilidad del Estado y las empresas de telecomunicación  no promover la discriminación.

Elizondo Guerra señala que en programas de entretenimiento, series de televisión, publicidad, noticiarios y redes sociales han creado una imagen de la mujer basada en estereotipos de género.

Principio del formulario

Final del formulario

Muchos de estos contenidos promueven la violencia encubierta que es denominada “simbólica” y se caracteriza por emitir discursos o mensajes que transmiten y reproducen estereotipos o actitudes que justifican la desigualdad entre hombres y mujeres,  explicó.

Olga Juliana Elizondo Guerra, diputada del Partido del Trabajo (PT) | Foto: Especial 

La diputada considera que es importante que las empresas de telecomunicaciones y los comunicadores eviten este tipo de expresiones que generan violencia de género en los medios, sin vulnerar la libertad de expresión.

Advierte que las imágenes e historias compartidas en medios de comunicación pueden influir en la opinión pública y establecer normas sociales.

“En el caso de las personas con discapacidad rara vez aparecen y, cuando lo hacen, suelen ser estereotipadas negativamente y no son presentadas adecuadamente”

“No es raro ver a persona con discapacidad tratadas como objetos de compasión, caridad o tratamiento médico que deben superar una condición trágica o, por el contrario, presentadas como superhéroes que han logrado grandes hazañas para inspirar a quienes no tienen discapacidad”, apunta la legisladora.

 Elizondo Guerra destaca que este panorama es necesario un cambio y ser críticos con lo que se escucha, reflexionar acerca de los contenidos que se perciben y prestar atención a la violencia simbólica que se ejerce contra la mujer La legisladora añade que de aprobarse la iniciativa se logrará que los medios de comunicación puedan tener un papel importante al promover la no violencia contra las mujeres  y el t

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

México omiso ante la CEDAW  en violencia, justicia, madres buscadoras y aborto

Recibe más de 75 nuevas recomendaciones de la CEDAW más las 209 no cumplidas ONU lamenta la debilidad de...

Palabra de Antígona| ¿Judicializar el embarazo infantil?

 Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 7 de julio, 2025.- El próximo año, según Saúl Téllez Hernández, vicecoordinador económico...

Muestra del retroceso que vivimos, la masacre contra las niñas sonorenses

Las omisiones del gobierno han hecho más frecuente, cruenta y descarada la violencia contra mujeres y niñas 126 adolescentes,...

Denuncian violencia laboral y de género en la Universidad Comunal de Oaxaca

Denuncia trabajadora intento de tocamientos hacia ella Fue despedida sin que se analizara la violencia de género que sufrió Por...