Proponen reconocer a sufragistas mexicanas en Muro de Honor del Senado

Fecha:

Compartir:

* El avance político electoral de las mujeres irreversible

* La propuesta fue hecha por legisladores de la Diputación y del Senado

Elda Montiel

SemMéxico. Ciudad de México. 7 de febrero 2024.- Para recordar a las mujeres que consolidaron los derechos político-electorales en México, se propone inscribir en el Muro de Honor del Senado de la Republica la leyenda: “A las sufragistas que Nunca se Rindieron ni Abandonaron la Lucha”.

El avance de las mujeres en la política es irreversible, hoy dos candidatas mujeres compiten por la Presidencia, también otras mujeres presiden las cámaras del Congreso de la Unión y el Poder Judicial y gobiernan ocho estados de la República mexicana.

La propuesta de reconocimiento a las sufragistas en el Muro de Honor fue hecha por las legisladoras Ana Lilia Rivera Rivera y Martha Lucía Micher Camarena de Morena; Josefina Vázquez Mota de Acción Nacional, Patricia Mercado Castro de Movimiento Ciudadano y del Partido Verde Ecologista de México.  

Además, suscribieron la iniciativa las senadoras Geovanna Bañuelos, del Partido del Trabajo; Sasil de León Villard de Encuentro Social, y Claudia Ruiz Massieu Salinas el PRI, además de los senadores Miguel Ángel Mancera Espinosa, del PRD; Miguel Ángel Osorio Chong del PRI y Germán Martínez Cázares.

Argumenta la iniciativa que al reconocer su derecho al voto hace más de 70 años, la mujer mexicana pudo participar por mejorar su condición social y política, aunque en un principio fueron “ciudadanas de segunda”, cuyos espacios de acción fueron muy limitados y la cultura patriarcal, además del dominio masculino en la política, las sumieron en invisibilidad.

No obstante, gracias a su perseverancia, las mujeres lograron conquistar espacios progresivamente, de manera que en las primeras décadas de este siglo aumentó el número de mexicanas que participaron y ganaron contiendas electorales para gobernar sus estados, como Amalia García Medina, en Zacatecas; Ivonne Ortega Pacheco, de Yucatán; Claudia Pavlovich Arellano, de Sonora, y Claudia Sheinbaum Pardo, en la Ciudad de México.

Por lo que las legisladoras promoventes destacan que la lucha de las mujeres “merece ser conmemorada y recordada a lo largo del tiempo, en beneficio de las nuevas generaciones”, además de que este gesto, por parte del Senado de República, destacaría a las mujeres que fueron protagonistas de una gesta heroica en favor de los derechos de quienes representan más de la mitad de la población en México.

“Ninguna de las mujeres sufragistas pensó que esto sería posible hace 70 años”, coincidieron, cuya propuesta fue turnada para su análisis a las comisiones para la Igualdad de Género, y de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

Independientemente de su propuesta para honrar a las primeras sufragistas, sostuvieron que la participación de las mujeres es indispensable en el tránsito a la democracia, “porque motiva un pensamiento de libertad, porque nos compromete a encontrar nuevas definiciones que permitan modificar patrones culturales y discriminaciones que durante décadas se han impuesto y que debemos erradicar de una vez por todas”.

Cabe recordar que en septiembre del 2021 el pleno del Senado de la República aprobó por unanimidad la iniciativa de la senadora Mónica Fernández Balboa, por la que se crea el “Muro de Honor del Senado de la República” y se expiden los criterios para las inscripciones que se realicen en el mismo.

Esta iniciativa, presentada el 2 de octubre del 2019, señala que se ha convertido en una tradición solemne reconocer el valor de los personajes que han dejado huella en la historia de la dignidad de la patria, así como frases, acontecimientos y hechos trascendentes en la vida pública del país, a través de su inscripción en los salones de sesiones de las cámaras que conforman el Congreso de la Unión.

También se detalla, sean inscritas en letras doradas los nombres de las personas que se entregaron a las causas de la nación, con el propósito de honrar y reconocer a mujeres y hombres que han luchado por nuestro país, a las instituciones que le han dado prestigio y remembrar los sucesos de notoria trascendencia histórica.

SEM/em/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Acceder a un aborto en Veracruz sigue en la “ilegalidad” y sin seguridad: niñas y mujeres son violentadas

Falta una real sensibilización ante el tema y entender en profundidad el impacto que tiene en la vida...

Colectivas feministas proponen reformas a la Ley de Salud para mejorar práctica de abortos

De enero a abril de este año se han practicado mil 579 abortos en la entidad poblana. / Foto: Victoria...

Mujeres y Política| Cambios simbólicos que deben ir a los reales

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Ciudad de México, 25 de septiembre, 2025.- El recordatorio del inicio de la Independencia de...

Textura Violeta| Bolivia: Fin a matrimonios mal habidos

Drina Ergueta SemMéxico, La Paz, Bolivia, 25 de septiembre, 2025.- Finalmente se aprobó en Bolivia la ley que prohíbe...