Protocolo para la Atención de la Violencia de Género, un documento vivo para la comunidad universitaria

Fecha:

Compartir:

*De ello se habló en el conversatorio Retos y oportunidades en la prevención y atención a la violencia contra las mujeres en la UAM

Ángela Anzo Escobar

SemMéxico, Ciudad de México, 4 de abril, 2024.- Uno de los principales retos para las Unidades de Prevención y Atención de la Violencia de Género de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) es recuperar la confianza de la comunidad y lograr que todos y todas puedan sentirlas como suyas y hacer uso de sus servicios, sostuvo la licenciada Nuri Martínez Ballesté. 

Al participar en el conversatorio Retos y oportunidades en la prevención y atención a la violencia contra las mujeres en la UAM, la titular de la Unidad Especializada en la Unidad Cuajimalpa refirió que frente a las múltiples violencias que podrían presentarse dentro y fuera del espacio universitario, los integrantes de estas oficinas cuentan con los elementos para acompañar, orientar y asistir a la colectividad. 

Asimismo, explicó que quienes no han vivido estos episodios, también pueden acercarse para resolver sus dudas, sensibilizarse sobre el tema, así como recibir asesoría sobre aspectos relevantes para fomentar la cultura de la prevención y la erradicación de la violencia. 

“La unidad es suya, porque quien hace uso de los servicios y tiene todos los derechos, son ustedes, si no los utilizan podrá estar muy bonita, pero al final del día es una oficina muerta y no sirve. La idea es que sea útil para acompañar a las personas que no hayan sufrido alguna agresión y, sin embargo, se preguntan: ¿sé de género, sé de atención, sé qué tengo que hacer si alguien me cuenta la problemática que está viviendo?”, abundó.

Martínez Ballesté indicó que desde la creación de la Unidad en Cuajimalpa se detectó la necesidad de contar con expertos que conduzcan los procesos, por lo que tienen psicólogas, abogadas y un especialista orientado a atender a las comunidades sexo diversas. 

Al hablar sobre el Protocolo para la Atención de la Violencia de Género señaló que este documento permite la certeza sobre la actuación y procedimientos a seguir de manera homologada para las diferentes Unidades, empero, es preciso identificar las problemáticas específicas, generar nuevos aportes y hacerlo un instrumento de letra viva que se enmarque en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. 

La licenciada María del Socorro Damián Escobar, titular de la Unidad Especializada de Iztapalapa, apuntó que las personas que trabajan contra las violencias se han dado a la tarea de reflexionar y este es un gran momento para generar un diálogo entre las Unidades. 

Para poder atender estas problemáticas, dijo, es forzoso contar con un equipo de trabajo interdisciplinario que haga posible la realización de las tareas y el seguimiento de los protocolos, pues estos documentos por sí mismos no son la panacea y para llevarlos a la práctica se requieren especialistas en estos temas. 

“Creo que es importante que se sepa que esta no es una tarea únicamente de las titulares de las Unidades, sino un problema anquilosado y sistemático que está dentro de las entrañas de la comunidad universitaria, y lo importante es seguir generando esas políticas de prevención sin descuidar la atención”. 

A este respecto, la licenciada Rocío Guadalupe Padilla Saucedo, titular de la Unidad Especializada del campus Azcapotzalco, recordó que en esta sede la Unidad se creó con otra naturaleza y como una coordinación para la igualdad, la promoción, el diseño y la implementación de programas institucionales con el fin de incorporar la perspectiva de género como una política transversal. 

Entre los objetivos principales de esta iniciativa están el establecer mecanismos, normas, proyectos y acciones que permitieran que la perspectiva de género se instalara en la universidad como una herramienta para avanzar hacia la igualdad sustantiva en todos sus espacios. 

Por lo que subrayó que uno de los retos actuales es la estandarización de las actuaciones internas, no sólo de quienes coordinan la Unidad, sino también de las áreas vinculadas y que dan seguimiento a lo que marca el protocolo en los planteles académicos.

To unsubscribe from this group and stop receiving emails from it, send an email to comunicacionsocial+unsubscribe@correo.uam.mx.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Urgente desterrar las violaciones a los derechos de las mujeres en todos los ámbitos

· Memoria y futuro, protagonistas de ayer y de hoy analizan la condición de las mujeres en la región...

Compromiso de Tlatelolco: una década de acción para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado

Gobiernos se comprometieron a trabajar para la participación política de las mujeres, por la no violencia contra las mujeres...

Celia Pulido cumplió con su objetivo: ser la mejor mexicana en los Juegos Panamericanos Junior

Tuvo una espectacular actuación en los Panamericanos Junior. FOTOS: LUIS GARDUÑO La joven nadadora  regresará a México con cinco...

Una réplica del tren interoceánico, la alegría trascendió

Mi hermano y yo El legado de mi abuela Cristina Salazar/ III y IV partes SemMéxico, Oaxaca, 14 de agosto, 2025.- Es...