No hay futuro sin feminismos: Lucía Micher Camarena
Elda Montiel
Semméxico. Cd. de México. 11 de agosto 2025.- Un llamado a construir la sociedad del cuidado en América Latina donde la igualdad sustantiva sea la norma y no la excepción se hizo en la apertura del Segundo Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe en el Palacio Legislativo de San Lázaro, en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer organizado por la Cámara de Diputados, el Senado, ONU Mujeres y la CEPAL
La declaratoria inaugural estuvo a cargo de la Secretaría de las Mujeres, Citlali Hernández Mora, quien destacó que en México y en la región de América Latina es preciso seguir con la defensa de los derechos de las mujeres, de todas las personas, y decir no al intento de regresión que hay en muchas partes del mundo, que cuestionan los derechos que se han avanzado. “Las mujeres hoy existimos en México, en América Latina y en el mundo, por lo que la transformación debe tener rostro de mujer”.
La apertura del Foro Parlamentario y bienvenida a las 350 parlamentarias de la región fue por parte de la senadora Martha Lucía Micher Camarena y la diputada Anais Miriam Burgos Hernández.
La senadora Micher Camarena destacó que hay que construir una política sin exclusión ni en la lógica patriarcal de los privilegios, una política desde el cuidado, la escucha, la solidaridad y la justicia redistributiva. Una política feminista, profundamente democrática y profundamente humanista.
Llamó a que el Foro Parlamentario sea una acción colectiva tras precisar que no hay justicia sin cuidados ni futuro sin feminismos. A las legisladoras las exhortó a transformar la vida de las mujeres y no caer en mujerismos.
Micher Camarena confío en que el encuentro se convierta en una plataforma política clave para pensar colectivamente en cómo garantizar que la paridad deje de ser una regla escrita y se convierta en una realidad vívida. “Que la política deje de ser un territorio hostil y excluyente para las mujeres y que se convierta en una herramienta de justicia social, en un instrumento real para cambiar vidas, redistribuir el poder y tejer una democracia más sustantiva y más igualitaria”.
Exhortó a las parlamentarias a asumir la construcción de la sociedad del cuidado “con voluntad política, compromiso y con urgencia, porque no venimos a administrar lo posible, venimos a construir lo necesario y lo necesario es una región donde ser mujer no signifique cargar desigualdades, pobreza, violencia o silencios impuestos”.
Se trata, asentó, de un tema de derechos, de redistribución de responsabilidades, de reconocimiento histórico en donde los gobiernos subnacionales, provincias o municipios tienen todavía una palabra pendiente.
Refirió que el Foro también es memoria viva de las madres que se organizaron, de las madres colectivas buscadoras, de las trabajadoras que rompieron el silencio, de las mujeres indígenas que defendieron su territorio y su palabra, de quienes hoy exigen su derecho a decidir sobre sus cuerpos y sobre sus vidas, de las jóvenes que reclaman con fuerza su lugar en la historia y de las cuidadoras violentadas por la propia familia.
“A todas ellas les debemos nuestra acción política hoy, por eso hacemos un llamado claro y firme a parlamentos, a gobiernos, a organizaciones de mujeres, a la sociedad civil, a los organismos internacionales”.
Consideró que el trabajo de cuidados, la atención de personas adultas mayores, niñas, niños y personas con discapacidad, “no es una cuestión privada ni doméstica”, sino una cuestión del Estado, y porque “el mercado no tiene moral” y es un tema que requiere de acciones contundentes de toda la sociedad.
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez destacó los avances en México a favor de los derechos de las mujeres, la paridad de género que ahora hay en el Poder Legislativo y el Poder Judicial; además, con una mujer al frente del Poder Ejecutivo, la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, el proyecto transformador “no tiene marcha atrás”.
Mientras que en otras latitudes del mundo priva la guerra y hay un revés al respeto de los derechos humanos, en México, señaló, “construimos paz, gobernanza con justicia desarrollo sustentable con bienestar, humanismo y perspectiva de género”.
Sin embargo, mencionó que hay que seguir trabajando a favor de las mujeres indígenas, mujeres migrantes, mujeres obreras, mujeres campesinas, mujeres productoras, mujeres buscadoras, mujeres adultas mayores y por nuestras niñas.
José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), afirmó que este Foro no solo ratifica el compromiso de México con el multilateralismo e integración regional, sino que lo posiciona como referente regional en la construcción de las democracias paritarias: la paridad en todo.
Refirió que sólo 50 por ciento de las mujeres participan en el mercado laboral en contraste con 75 por ciento de los hombres, con una inserción enmarcada por la informalidad, la brecha salarial y una carga desproporcionada en el trabajo de cuidados no remunerados que limita su autonomía.
La desigualdad se agrava, alertó, por la llamada crisis de cuidados ocasionada por el rápido envejecimiento de la población, los efectos del cambio climático, los flujos migratorios, los patrones epidemiológicos y por la insuficiencia crónica de políticas y cuidados.
La directora ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous, afirmó que Latinoamérica y el Caribe son líderes en la representación parlamentaria de mujeres con 36 por ciento de los espacios de representación, lo que no es simbólico, sino transformativo, porque trabajan para forjar marcos legales que defienden los derechos humanos de las mujeres.
Además, reconoció a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, por su “sólido liderazgo para la igualdad y la justicia”, así como al Gobierno de México, porque “su país es líder y demuestra con el ejemplo su compromiso y solidez política con su primera presidenta, su congreso paritario y con una Secretaría de la Mujer, lo que demuestra al mundo que la paridad se expresa en la acción”.
La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, Anais Miriam Burgos Hernández, llamó a que este Foro Parlamentario sirva para arrancar de raíz las desigualdades y violencias sistémicas. “Que este sea un espacio de diálogo para forjar alianzas y compromisos, con el fin de avanzar en políticas públicas para crear, por ejemplo, un sistema de cuidados, porque no contar con uno adecuado limita las oportunidades de desarrollo de las mujeres”.
Raquel Serur Smeke, subsecretaria para América Latina y el Caribe del gobierno de México, mencionó que la igualdad de género no se alcanza únicamente combatiendo el patriarcado, la discriminación y la violencia. Se construirá garantizando condiciones reales, para que todas y todos podamos desarrollarnos plenamente.
Dijo que, “eso significa invertir en infraestructura de cuidados, asegurar licencias parentales igualitarias, promover corresponsabilidad entre hombres y mujeres, y garantizar que las políticas laborales permitan conciliar la vida profesional con la vida familiar”.
Refirió que como parte de la política exterior feminista México ha impulsado el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, y promovió la Alianza Global de los Cuidados.
.