Que no queden a la interpretación las Leyes secundarias para la igualdad sustantiva, se propuso en el Senado

Fecha:

Compartir:

Las leyes secundarias deberán estar listas antes del 10 de diciembre

Elda Montiel 

SemMéxico, Ciudad de México,  19 de noviembre 2024.- Era necesario desde la Constitución garantizar la igualdad sustantiva, la erradicación de la violencia de género y la reducción de la brecha salarial y reconocer que pese a todo lo avanzado se sigue violentando y matando a las mujeres “pero es de no cansarse” dijo ayer la Consejera Jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy Ramos.

Por todo lo no atendido en las oficinas, en las fiscalías,  hay que hacer leyes secundarias lo más claras posible y no  dejarlas a interpretación fue el  llamado de la senadora  Martha Lucia Micher Camarena presidenta de la Comisión de Igualdad en el  Se nado . 

 Ambas hablaron al inaugurarse el  “Foro  Hacia la igualdad sustantiva: propuestas legislativas para construir las leyes secundarias relativas a las reformas de los artículos 4, 21, 41, 73, 116, 122 y 123 de la Constitución Política” en el Senado de la Republica.

Godoy Ramos,  enfatizó que es gran avance que desde la Constitución este la obligación de las fiscalías especializadas y vigilarlas que estén en todos los estados con ministerios públicos especializados, peritas y peritos.

También hizo la invitación a las abogadas, principalmente a las jóvenes a disputar un lugar en la impartición de justicia ya sea como juezas o magistradas, al referirse que sólo queda una semana para que se registren a la convocatoria para cargos en el Poder Judicial. 

Habló de ello para coincidir  con  el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña quien dijo que deben participar más las abogadas, jóvenes,  puesto que  de las más de 2 mil 700 personas registradas hasta el domingo, sólo 30 por ciento son mujeres.

Respecto al Foro, Fernández Noroña señalo que es una enorme tarea que, efectivamente, tiene que ver con la legislación, pero que con la legislación no es suficiente, tenemos que hacer un cambio profundo cultural, un cambio profundo de conciencia para generar condiciones de igualdad y de que se haga realidad, ojalá pudiéramos ser el primer país que fuera ejemplo de lograr toda, erradicar toda violencia, toda discriminación en contra de las mujeres.

Celebró el foro y todos los espacios, que promovamos este tipo de políticas y les deseo todo el éxito en los trabajos.

La senadora Martha Lucía Micher destacó que es un sueño hecho realidad tener una Presidenta en el país lo que costo años de lucha de muchas mujeres, pero que seguían siendo “existencialistas irredentas”  y quieren elaborar leyes secundarias en consulta, para que se escuchen todas las voces, avanzar en la Ley del Trabajo, en la Igualdad Sustantiva, en los procedimientos penales y para que queden todas las propuestas se había hecho una guía metodológica para la incorporación de la perspectiva de género.  

La Senadora Virginia Magaña Fonseca  respecto a la guía metodológica, dijo que va a permitir poner una lupa en cómo vamos a estar diseñando legislativamente todas esas leyes. No solamente integrar el lenguaje incluyente, sino poner justo esa mirada analítica que nos permite la perspectiva de género, desmenuzar esas desigualdades, sí, todas las desigualdades que vivimos, las faltas de oportunidades, que eso es lo que justamente nos permite.  

Mientras que la  senadora petista  Geovanna Bañuelos de la Torre, presidenta de la Comisión  de Trabajo y Previsión compartió los datos del ingreso de hombres y mujeres según el INEGI en 2022, el ingreso promedio trimestral para los hombres equivalía a 29 mil 285 pesos; para las mujeres fue de 19 mil 081 pesos. Es decir, una diferencia de más de 10 mil 204 pesos por trimestre, por realizar exactamente el mismo trabajo. “Esto es el tipo de cifras, el tipo de datos que vamos a combatir con esta reforma constitucional, que ahora a través de las leyes secundarias a la Ley Federal de Trabajo, vamos a poder hacer una realidad”.

Señaló que la firma del decreto constitucional era un momento histórico en esta etapa de la Cuarta Transformación; así como la primera mujer que gobierna nuestra nación en 200 años de la República. 

Modificaciones constitucionales y legales que empoderan a las mujeres, que reconocen sus derechos; el ahora estar discutiendo leyes secundarias para poder garantizar el derecho a las mujeres a vivir una vida libre de violencia, a establecer la perspectiva de género en materia de seguridad pública y de juzgadores; la obligatoriedad para las fiscalías especializadas para las entidades y la aprobación de leyes secundarias para que sean incorporadas en sus respectivos marcos jurídicos locales, es algo muy importante que nos pone a las mujeres dentro de las políticas públicas de este país.

En próximas semanas, en días, vamos a estar discutiendo las propuestas que habrán de ser el resultado de este debate al que hemos sido convocados por la senadora Malú Micher. Adelantó que todas las leyes secundarias que derivan de los cambios constitucionales que mandó la presidenta de la República, deben estar listas antes del 10 de diciembre, cuando terminan los 16 días de Activismo para erradicar la violencia contra las mujeres, jornada de reflexión internacional.

Asistió Beatriz Santamaría Monjaraz, representante de la secretaria de Gobernación Rosa Icela Rodríguez; y  Eunice Renata Romo Molina, representante de la senadora con licencia, y designada Secretaria de las Mujeres  Citlalli Hernández.

Estuvo una docena de representantes de la sociedad civil que hicieron propuestas concretas. Se recibirán más propuestas vía electrónica hasta este miércoles en la noche.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Especial  XV Conferencia Regional de la Mujer: Trabajo estrecho entre gobierno y ciudadanía”, proponen especialistas en foro “Ciudades Cuidadoras” en CDMX

Entre las participantes en el foro estuvieron Silvana Pissano, ex alcaldesa del municipio de Montevideo, Uruguay, y Mayté...

Las tensiones de polarización, pobreza, exclusión de feministas y violencia de género marcan comienzo de XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de la CEPAL...

Como no sucedió en 48 años, la apertura en Palacio Nacional, y sólo con invitación especial 118 millones de...

La trata de personas afecta gravemente a las comunidades indígenas, n mujeres y niñas las principales víctimas UNODC

Con el financiamiento de Canadá se lanza campaña para prevenir la trata de personas en comunidades indígenas y...

Gobierno de Morelos busca convertir casa de Josefa Espejo en museo dedicado a mujeres zapatistas

Reconocimiento a la compañera de Emiliano Zapata Redacción SemMéxico, Cuernavaca, Morelos, 10  de agosto, 2025.- Con el objetivo de reconocer...