¿Quién teme al género? conversación con Judith Butler

Fecha:

Compartir:

Expresiones  intelectuales sobre una polémica feminista, sospechosa de ser patriarcal

Entrevista con defensora  del género y de la campaña trans

 Chris Hayes /Dé Holloway 

SemMéxico/la Independent, Barcelona, Cataluña, 3 de febrero, 2025.- ¿Por qué se han generalizado tanto los ataques al género, especialmente en los movimientos de derechas? Nuestra invitada de esta semana señala que «la cuestión del género está fundamentalmente ligada al futuro de nuestro mundo democrático».

 Judith Butler es filósofa, teórica del género y crítica cultural. También es profesora distinguida en la escuela de postgrado de la Universidad de California en Berkeley. Butler es autora de numerosos libros, entre ellos el más reciente  ¿Quién teme al género?

Judith Butler:  La cuestión del género está fundamentalmente vinculada al futuro de nuestro mundo democrático y creo que cometeríamos un error si pensáramos que se trata simplemente de una política de identidad o que está fragmentando a la izquierda o que es una noción artificial. No lo es.

Chris Hayes:  Recuerdo que el fin de semana anterior a las elecciones del 2022 leí un artículo de Dave Weigel. Dave había ido a una especie de gran mitin de cierre de campaña en Michigan de la candidatura republicana. Y una de las personas que fue cabeza de cartel en este mitin fue una ex nadadora llamada Riley Gaines , campeona de natación en la Universidad de Kentucky, cuyo nombre se utilizó posteriormente para una campaña contra los atletas trans.

Riley Gaines se ha convertido en una especie de causa celebrada por las personas que están profundamente interesadas en mantener a las personas trans fuera del atletismo competitivo o forzarlas a competir en un género que no es el género declarado por sí mismas.

Era un tema extraño para cerrar la campaña en ese Estado. Recuerdo que pensé, ¿eso les funcionará? Bien, no funcionó en Michigan, donde los demócratas arrasaron. Esto no ha impedido que los republicanos y los conservadores hayan invertido increíblemente en la batalla contra las personas trans y las jóvenes trans y, más ampliamente, contra lo que ellos llaman la ideología de género: que el género no es innato, que es fluido, que la gente puede tener géneros distintos a su sexo biológico.

Que son categorías distintas. Y no sólo luchan contra estas concepciones, sino especialmente contra los niños o jóvenes. Y esto se ha convertido en una enorme causa en la guerra política. Es una obsesión en toda la política de derechas y no sólo en EE.UU., sino en todo el mundo. Vladimir Putin habla de ideología de género y Viktor Orbán también. ¿De dónde viene esa obsesión y cuál es esa ideología que dicen que están combatiendo?

Y sobre la respuesta a esta pregunta existe un nuevo libro de la persona que creo que es la principal teórica del género de nuestros tiempos. ¿Quién  teme al género?  Judith Butler saltó a la fama en 1990 con su innovador libro  El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad . Bienvenida al programa.

Tengo curiosidad por conocer cómo empezaste a pensar en el género como teórica ya reflexionar sobre su significado.

Judith Butler:  Bien, en primer lugar, permíteme decir que creo que todos teorizamos sobre el género. La teoría del género es un campo, podríamos decir, o parte de una disciplina, los estudios de género, los estudios feministas, los estudios sobre la mujer. De pequeña creo que probablemente teorizaba sobre el género sin saber que era eso lo que estaba haciendo. No entendía muy bien lo que significaba cuando mi madre decía que se maquillaría o se retocaría los ojos o la cara. Eran expresiones muy interesantes. Yo lo observaba, como una especie de etnógrafa infantil, preguntándome: ¿cómo se define a uno mismo como género o como el género que casualmente le había tocado a mi madre?

Y quizás mi percepción se complicó también por el hecho de que mi familia estaba involucrada en los cines locales, que proyectaban las principales películas de Hollywood. Se estaba asimilando como judía en Estados Unidos y tomaron algunas de estas figuras de Hollywood como modelos, ¿verdad? Así que mi abuelo se parecía mucho a Clark Gable , o lo intentaba, y mi madre, o más bien mi abuela, intentaba parecerse a Helen Hayes , y no sé muy bien a quien emulaba a mi madre, pero a mí me recordaba un poco a Joan Crawford , la verdad.

En cualquier caso, creo que más adelante en mi vida, es decir, cuando estuve en el instituto y en la universidad, fui sin duda una feminista comprometida y sigo siéndolo. Y, por supuesto, una de las preguntas fundamentales del feminismo es: ¿qué significa ser mujer y ser hombre? ¿O existen restricciones sobre cómo podemos vivir o a quién podemos amar o qué tipo de trabajo podemos hacer? Y todas ellas implicaban decidir y volver a decidir cuáles eran esos géneros, mujer y hombre. (Ser mujer o ser hombre suponen) decisiones que no se cierran de una vez por todas en la vida. Y de hecho, de esto éramos conscientes.

Así que, a través de la teoría feminista, empecé a interesarme por el género, aunque no esperaba escribir al respecto. Pero mis amigos del departamento de estudios de género me dijeron: mira lo que puedes hacer al respecto. Y como me estaba formando como filósofa, pensé que merecía la pena. Así que elegí Simone de Beauvoir como punto de partida y esto fue realmente importante para mí.

Chris Hayes:  Bien, volvemos a lo que acabas de decir sobre la fragmentación de la izquierda, (…) también hay gente que se considera de izquierdas, que se considera liberal, que se ha radicalizado en contra (…) Tienes un capítulo en el libro al respecto, en especial sobre la experiencia en Reino Unido, donde esta radicalización es extremadamente intensa. No creo que se llamen a sí mismas TERF, aunque creo que en cierto modo son una forma renovada de feministas radicales trans-excluyentes. Se trata de una tradición que se remonta a varias décadas atrás y que parte de algunas cuestiones fundamentales sobre el esencialismo de género, de la comprensión de lo que es el feminismo de la segunda o tercera ola. ¿Cómo entiendes la intensidad de este tipo de activismo antitrans entre parte de la gente que se considera o se ha considerado liberal o de izquierdas?

Judith Butler:  Es una muy buena pregunta. Admito que me confunde. No entiendo por qué la gente, especialmente las feministas, que han luchado contra la discriminación durante tanto tiempo, defienden activamente la discriminación contra las personas trans o desacreditan la autodefinición de las personas que se someten a un cambio de género o a una reasignación de sexo.

Creo que es posible que el feminismo se haya dividido internamente entre las que intentan fundamentar el feminismo en un esencialismo biológico para establecer una base muy específica para sus políticas. Pero, de hecho, creo que cometen un error porque sólo mediante la alianza y la solidaridad podremos defender los derechos básicos, especialmente los derechos de las minorías en sentido amplio.

Fuente: Viento Sur. Informa La Independent que es una entrevista abreviada en su edición.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Sheinbaum ha puesto en el centro de los derechos a las mujeres

Un reconocimiento a la desigualdad histórica: Citlalli Hernández  Transformar al país implica destinar el recurso público, dice Redacción SemMéxico, Cd. de...

Cuba: Mujeres del jazz en busca de más visibilidad

Tenemos los mismos problemas que tienen las mujeres por doble y triple jornada laboral Un gran reto encontrar el...

Cuba: Liderazgo feminista, otra manera de gestionar la vida

Construir maneras diferentes de sentir para alcanzar una sociedad más justa, equitativa Apostamos porque la creatividad sea el centro,...

Sigue acoso laboral en la Secretaría de las Mujeres del Estado de México

Maltrato e insultos, así como descuentos injustificados en nómina, forman parte de la violencia Acéfalas varias direcciones y han...