El historiador Luis Martín Lozano ofreció una conferencia sobre la labor del matrimonio Gruen para preservar la obra de Remedios Varo / Foto: Adrián Vázquez/ EL SOL DE MÉXICO
A 25 años de la donación de una de las colecciones más grandes de la artista al Museo de Arte Moderno, el historiador recupera la historia de una relación de amistad y artística
Kevin Aragón
SemMéxico/El Sol de México, Cd. de México, 22 de noviembre, 2025.- “Remedios Varo está hoy en el pináculo e interés de especialistas en muchas partes del mundo; su obra está en el acervo de museos importantes, el primero de ellos fuera de México fue el Reina Sofía, en Madrid, y en los últimos años en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Art Institute de Chicago, el Museum of Fine Arts de Boston, y la cuenta seguirá creciendo.
“Pero no siempre fue así. Ese conocimiento, disfrute y proyección del legado artístico de Remedios se debe a Walter Gruen y a Ana Alexandra, su compañera. Si ellos no se hubieran empeñado en preservar, estudiar y difundir quién fue ella no estaríamos aquí reunidos, ni esas obras estarían en todos esos museos, ni tantos curadores e investigadores estarían interesados en su trabajo”, menciona el historiador del arte Luis-Martín Lozano.
En la charla “En busca de las fuentes del río Orinoco: navegando con Walter y Anna Alexandra Gruen”, que ofreció en el Museo de Arte Moderno (MAM), el experto destacó los esfuerzos de estos coleccionistas, empresarios y amigos de Remedios Varo, quienes hace 25 años donaron al MAM la colección más importante de obras de la famosa pintora surrealista, de la que actualmente se exhibe una selección en la muestra que conmemora el 60 aniversario del recinto.
La importancia de Walter y Ana Alexandra Gruen —explicó Luis-Martín Lozano, quien conoció personalmente y colaboró con ambos— es mayor que la pura preservación, pues entre ellos y Remedios Varo se entabló una profunda amistad que tuvo consecuencias directas en el desarrollo de la obra de la artista, después de que arribara a México como exiliada de la Guerra Civil española.
“Desde mi perspectiva como historiador del arte, podemos analizar sus pinturas, sus dibujos, los contextos por los que pasaron, pero ninguno de ellos nos va a explicar el papel decisivo que Walter tuvo. ¿Qué fue eso tan decisivo? Que le dijo ‘Eres una gran artista. Yo te voy a dar la estabilidad para que tú pintes’”, dijo el también curador.
“Entonces, por primera vez en su vida, desde que salió de la academia de San Fernando (en España), Remedios no se tuvo que preocupar de qué iba a vivir. Walter se lo proporcionó y le dio el espacio y el tiempo. Fue así como la imaginación de Remedios se desborda y lo que no había pintado en décadas, lo pintó en 10 años en México”, agregó.
Puede interesarte: Gioconda Belli llama a reconocer que Nicaragua vive bajo una dictadura
Igual recordó que en el viaje que hizo Varo a Venezuela “en busca de las fuentes del Orinoco”, Walter fue el capitán del barco en el que viajaron. “Por eso tantísimos cuadros son personajes que se trasladan a lugares imaginarios. Todos esos personajes son ella, la eterna buscadora de respuestas. Eso lo hizo a través de la ciencia, la filosofía, pero con su gran maestro junto a ella”.
Una alquimia surrealista
Luís-Martín Lozano recordó que la muerte de Remedios Varo, sucedida el 8 de octubre de 1963, quienes se encargaron de recuperar los cuadros que ella había vendido a lo largo de su vida, además de preservar su archivo personal, fueron Walter Gruen y a Ana Alexandra.
“Fue terrible el fallecimiento de Remedios por inesperado, como él me dijo, ‘era una flor que se acababa de abrir. Y no se le había caído ni un solo pétalo’. Fue por eso por lo que asumió la idea de que el mundo no se iba a perder a la artista y decide guardar todas las cosas.
“Cada pincel cada trozo de papel, cada cuadro lo fue rastreando, uno por uno. Y en la medida en que afortunadamente logró tener una estabilidad económica, poco a poco comenzó a recuperarlo”, una tarea que, dice, duró cerca de 20 años y que derivo en un invaluable trabajo de investigación único para su época, pues era entonces la única artista un catálogo razonado en el país. En total lograron conjuntar 38 obras.
Walter Gruen y Ana Alexandra decidieron que la colección tuviera como destino el MAM, luego de que estos se preguntaran sobre el futuro de la colección tras la muerte de su hija Isabel, quien sería la heredera de tal acervo.
En 1999 los coleccionistas donaron un primer cuadro: “La huida”, en un momento en que aún no había pinturas de Remedios Varo en museos de México. Aunque museos extranjeros y algunos mexicanos se acercaron para que el acervo fuera a sus instituciones, Walter consideró que el Museo de Arte Moderno era el lugar adecuado debido a la gran exposición que se había organizado ahí y porque en ese contexto se podía entender la obra de Remedios.
Las obras estuvieron en comodato y no fue hasta que Luis-Martín Lozano ingresó como director del MAM, que Walter Gruen decidió que donar las piezas. El historiador del arte y la pareja ya habían establecido puentes de trabajo anteriores para la difusión de la obra de Remedios Varo en Estados Unidos.
“Y de la noche a la mañana el Instituto Nacional de Bellas Artes se hizo de la colección más importante que haya recibido en su historia. La colección más valiosa hasta la fecha. En aquel tiempo ridículamente pensábamos que las 38 obras podrían costar como 15 millones de dólares. Hoy sospecho que ‘La huida’ puede costar eso”, dijo el historiador.
Luís-Martín Lozano explicó que la colección antes de que fuera declarado como patrimonio de la nación —con lo que se volvería en la única artista no mexicana con obra declarada así en nuestro país— entró en un litigio entre Walter y Beatriz Varo Jiménez, sobrina de la pintora. Al final Walter ganó los derechos patrimoniales de la obra, mientras que Beatriz los derechos morales.
“Por eso es lo que quiero recordarle a generaciones futuras, que es nuestro deber defender con los dientes nuestro patrimonio. Cada uno de los cuadros que están en un museo son la historia de la vida de alguien. No solo los artistas”, finalizó. el experto

Kevin Aragón: Soy reportero especializado en temas culturales con 7 años de experiencia. Estudie letras en la FF y L de la UNAM.



https://www.cepal.org
• Portada del sitio de la reunión: 
