Realizan foro Acceso a la Información e Igualdad de Género

Fecha:

Compartir:

Lizbeth Álvarez

SemMéxico, Cd. de México, 15 octubre 2018.- Solo el 41 por ciento de los países del mundo informan o tienen estadísticas en materia de violencia de género, dijo la representante de ONU Mujeres México, Belén Sanz Luque, durante el foro «Acceso a la Información e Igualdad de Género en el contexto de la agenda 2030 y los objetivos de Desarrollo Sostenible». 

Ante ello, expuso que en México y en el mundo se requiere de una revolución de estadísticas y en ese sentido destacó los impulsos que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Durante el foro realizado en el Senado de la República, con el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Sanz Luque expresó que la importancia de la agenda 2030 es tener un acceso democrático sin discriminación de género para toda la población y esto ocurre por la apertura de la información.

Cabe recordar que el pasado 10 de septiembre fue lanzado el Centro Global de Excelencia en Estadísticas de Género (CEEG). Que es el primero en su tipo a nivel mundial, ya que se dedicará única y exclusivamente al análisis y generación de estadísticas con perspectiva de género. 

Los participantes coincidieron en que entre los desafíos para cumplir la Agenda 2030 se encuentran sensibilizar a los países sobre la importancia de destinar presupuesto para la recolección de datos estadísticos de género; lograr que más países produzcan regularmente información estadística sobre violencia contra las mujeres, y que más naciones cuenten con legislación para el levantamiento de encuestas especializadas en género.

En su turno, la senadora Martha Lucía Mícher Camarena, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, dijo que el Poder Legislativo tiene una amplia agenda como las reformas en materia de derechos humanos para cumplir con la agenda 2030, impulsar presupuestos para cumplir con los compromisos y monitorear los resultados.

En su turno, Albana Shala, coordinadora de IPDC-UNESCO, manifestó que México, al igual que muchas naciones, enfrenta el reto de acceso a la información con un enfoque de igualdad de género.

Exhortó a instituciones, gobiernos y sociedad civil a implementar las ideas necesarias para garantizar no solo las metas de la ONU en materia de equidad de género sino también su monitoreo y difusión.

En la antigua casona de Xicoténcatl, legisladoras y especialistas nacionales e internacionales destacaron la necesidad de impulsar una revolución de las estadísticas en materia de género.

SEM/la/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Especial  XV Conferencia Regional de la Mujer: Trabajo estrecho entre gobierno y ciudadanía”, proponen especialistas en foro “Ciudades Cuidadoras” en CDMX

Entre las participantes en el foro estuvieron Silvana Pissano, ex alcaldesa del municipio de Montevideo, Uruguay, y Mayté...

Las tensiones de polarización, pobreza, exclusión de feministas y violencia de género marcan comienzo de XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de la CEPAL...

Como no sucedió en 48 años, la apertura en Palacio Nacional, y sólo con invitación especial 118 millones de...

La trata de personas afecta gravemente a las comunidades indígenas, n mujeres y niñas las principales víctimas UNODC

Con el financiamiento de Canadá se lanza campaña para prevenir la trata de personas en comunidades indígenas y...

Gobierno de Morelos busca convertir casa de Josefa Espejo en museo dedicado a mujeres zapatistas

Reconocimiento a la compañera de Emiliano Zapata Redacción SemMéxico, Cuernavaca, Morelos, 10  de agosto, 2025.- Con el objetivo de reconocer...