Rechaza OCNF simplificar el feminicidio como propone titular de INACIPE

Fecha:

Compartir:

* Evidencia la falta de perspectiva de género Laveaga Rendón

* El feminicidio debe ser sancionado, implementado, no reducido y mucho menos desaparecido


Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 20 de abril, 2020.- El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) reprobó de manera rotunda la propuesta realizada por el director del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), Gerardo Laveaga Rendón, en la que pide simplificar el tipo penal de feminicidio, reduciéndolo al feminicidio por violencia familiar.

El organismo señala que el pasado 15 de abril, frente a la Cámara de Diputados y Diputadas, Laveaga Rendón propuso modificar el tipo penal como el “delito que comete quien prive de la vida a su mujer, novia, cónyuge o haya tenido una relación similar”.

La propuesta realizada en el marco del Foro virtual “Combate al feminicidio, a ocho años de su incorporación en el sistema de justicia: experiencias y desafíos” impulsado por dicha Cámara, evidencia la falta de perspectiva de género del titular del INACIPE, así como la ausencia del análisis del contexto de discriminación y de criminalidad en el que las mujeres son asesinadas en México. 

En un comunicado, el Observatorio constituido por 44 organizaciones de la sociedad civil ubicadas en 24 estados de la República, explican que han documentado los actos crueles y degradantes a los que las mujeres fueron sometidas antes de ser asesinadas: golpes con objetos contusos, violencia sexual, quemaduras, desmembramentos, amordazamientos, descuartizamientos, asfixia, cortadas con objetos punzo cortantes como cuchillos y desarmadores, dejando hemorragias internas y externas, y armas de fuego.

Dicha realidad advierte la participación de actores criminales como la delincuencia organizada; por lo que los agresores no son únicamente personas cercanas a las víctimas, señala el organismo.

En el “Informe Implementación del Tipo Penal del Feminicidio en México: Desafíos para acreditar las razones de género 2014-2017”, el OCNF documentó que solo el 34 por ciento de los feminicidios estuvo relacionado con violencia familiar; mientras que la mayoría de los agresores se encuentra en estado desconocido, debido a la falta de investigaciones prontas y eficaces que puedan identificar plenamente a los otros agresores.

Como Defensoras de los Derechos Humanos nos preocupa que el titular de la institución “dedicada a la investigación, la docencia y la divulgación de las ciencias penales, así como a la formación y capacitación de servidores públicos en las áreas de procuración y administración de justicia” tenga esa postura, al afirmar: “A mí no me gusta el tipo penal de feminicidio. El delito como está concebido obstaculiza el trabajo de fiscales y de jueces. De pronto, golpean a una mujer. ¿Fue tentativa de homicidio o de feminicidio? Se vuelve complicado y es aprovechado por los que maltratan a mujeres”.

Cabe recordar que, en febrero de este año, en el marco de la iniciativa de creación de un Código Penal Único en México, el Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, propuso también eliminar el tipo penal del feminicidio para redefinirlo como agravante del homicidio.

Por otra parte, si bien a la fecha todos los estados han tipificado el delito de feminicidio en México, 13 no cuentan con los elementos objetivos suficientes para acreditar las razones de género. Dichos estados son: Aguascalientes, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Michoacán, Tlaxcala, Yucatán, Baja California, Nayarit, Puebla, Quintana Roo y Tabasco. 

Aunado a ello, los protocolos de actuación para la investigación del delito de feminicidio no han sido actualizados al nuevo Sistema de Justicia Penal, Debida Diligencia, Perspectiva de Género, Derechos Humanos y mucho menos la Perspectiva Intercultural, estándares que garantizarían el acceso a la justicia para las víctimas y sus familias.

Recordamos que el reconocimiento y tipificación del delito de feminicidio es resultado de la lucha de mujeres, madres y familiares de víctimas de feminicidio, académicas feministas y defensoras de derechos humanos que visibilizamos esta grave problemática desde los años noventa en Ciudad Juárez y hoy más que nunca reiteramos que el feminicidio debe ser sancionado, por lo que el tipo penal tiene que ser implementado, no reducido y mucho menos desaparecido.

SEM/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mi familia está en riesgo permanente, denuncia activista, tras robo en su domicilio

Extraen documentos personales y artesanías que venden para sostenerse No dejaré de exigir justicia para sus hermanas y ni...

Deplorable la condición de las mujeres en Veracruz que habrá de enfrentar la nueva       directora el Instituto Veracruzano de la Mujer

Este martes la gobernadora de Veracruz designó a Zaira del Toro Olivares como Directora del IVM Era la encargada...

Defensoras de la tierra y el territorio  en México asesinadas, agredidas, encarceladas y perseguidas, homenaje en el Día Mundial de la Tierra

En 12 años cerca  de 10 mil agresiones contra defensoras de la tierra y el territorio en Mesoamérica,...