Rechazan “campaña” Identifiquemos la violencia familiar que lanzó el gobierno de Oaxaca

Fecha:

Compartir:

  • Red de Periodista y Mujeres Autónomas reprueban el abordaje sin perspectiva feminista.
  • Referirse a la violencia de género como violencia familiar desconoce la lucha de las mujeres.

Lorena Torres

SemMéxico, Oaxaca de Juárez, 16 de marzo del 2023.- Periodistas y activistas por los derechos humanos de las mujeres rechazaron en sendas cartas públicas la campaña “Identifiquemos la violencia familiar” que lanzó el gobierno del Estado dentro de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres.

La Red de Mujeres Periodistas de Oaxaca conformada recientemente “reprobó la narrativa de la campaña” donde se sustituyó el término violencia de género por violencia familiar, mientras que las Mujeres Autónomas Organizadas Oaxaca aseguran que los spots contribuyen al retroceso del acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.

En la primera carta, las integrantes de la Red de Mujeres sostienen que la campaña no tiene perspectiva de género e interculturalidad, cuyas imágenes son contrarias a lo establecido en el Capítulo J del Programa de Acción de Beijing en la IV Conferencia Mundial de Mujer, celebrada en 1995 y que desde entonces mandata a los gobiernos parte a no proyectar imágenes que estereotipen a las mujeres.

Referirse a la violencia de género como violencia familiar desconoce la lucha de las mujeres y de la sociedad por erradicarla, convirtiéndola en una campaña retrógrada que anula la reflexión sobre el origen: la desigualdad, el abuso de poder, la violencia física, psicológica, sexual o institucional que se ejerce.

El reclamo de las Mujeres Autónomas apunta que (la campaña) alimenta la idea convencional y machista de que la violencia es algo que se da “de gente mala contra gente buena”, olvidando (o desconociendo) por completo que la mayoría de los casos de violencia en el hogar son propiciados por hombres. Recuerdan que en 2007, en México se creó la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y en 2009 en Oaxaca.

La realización del video (spot propagandístico) no enuncia que la violencia que se da en el hogar es machista, en el marco de una sociedad patriarcal y manifiesta relaciones de poder desigual entre hombres y mujeres.

¿Qué debemos entender con paz? El tejido social se reconstruirá cuando las mujeres podamos vivir sin violencia, por ello se exige a los gobiernos que consideren en sus decisiones la perspectiva feminista y en un marco de derechos humanos.

No existirá paz mientras existan desigualdades en detrimento de las mujeres, que no nos sentimos seguras, no habrá paz sin una de nosotras desaparece, si las niñas son abusadas o victimas de trata, si el hogar se convierte en un espacio peligroso, si las mujeres no podemos tener acceso a trabajos dignos, si la mayoría no podemos acceder a la justicia, si no tenemos las condiciones mínimas para poder subsistir.

La violencia machista no solo es física como se proyecta en el spot. La violencia contra las mujeres también viene del Estado, de los gobiernos y de sus instituciones. También es violencia que el gobierno de Oaxaca proteja acosadores, deudores alimentarios, agresores y hostigadores, porque por más firmas que hagan lo importante siempre serán los hechos y hasta ahora solo hemos visto promesas. La violencia no se va erradicar con exigir a sus empleadas y empleados que los 25 de cada mes se vistan de naranja.

En ese sentido, Mujeres Autónomas Organizadas, exigieron que el gobierno de Oaxaca, encabezado por Salomón Jara dé cumplimiento a sus obligaciones con seriedad y deje de producir videos que mal informan y contribuyen al desconocimiento de la violencia contra las mujeres.

SEM/lt/sj/MG

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mujeres: desigualdad económica

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México,  4 de agosto, 2025.- La desigualdad no es un recurso demagógico en boca...

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para...

Cubanas altamente calificadas, pero menos representadas en el empleo

Del total de personas ocupadas en 2024, 36.8 % son mujeres Por territorios, la ocupación femenina no supera el...

Serie audiovisual explora la identidad y la memoria genética de Cuba

Ruta ADN Cuba fue dirigida por Alejandro Gil Un relato de Zuleica Romay entreteje una historia persona con los...