Rechazan criminalización de víctimas de desaparición forzada en Oaxaca

Fecha:

Compartir:

  • Gobierno de Oaxaca canaliza esfuerzos para desacreditar a los jóvenes desaparecidos en esta entidad
  • Lo mismo ocurrió hace unos meses con la todavía desaparecida defensora Sandra Domínguez

Redacción 

SemMéxico, Oaxaca, 16 de enero, 2025.- Joaquín Galván, defensor de derechos humanos en la entidad rechazó la criminalización de víctimas de desaparición forzada en esta entidad, porque atenta contra la dignidad humana de las personas desaparecidas, restándoles su calidad de víctima, criminalizándolas para que de esa forma se reduzca la presión social contra las instituciones. 

Así lo expresó en un comunicado en el que señalan que las autoridades responsables de dar con el paradero de las víctimas de desaparición forzada no solo deben abstenerse de criminalizar a las víctimas, sino que jurídicamente “está prohibido que los funcionarios públicos emitan declaraciones criminalizantes que responsabilice a las víctimas de su propia desaparición”.

Esto a raíz de las expresiones emitidas tras la desaparición de 14 jóvenes oaxaqueños en la costa de Oaxaca, por parte de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca y declaraciones del titular de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Iván García Álvarez, quien aseguró que las víctimas contaban con antecedentes penales o que el caso está vinculado con «temas de drogas».

Joaquín Galván, en un comunicado se refiere también a la desaparición de la defensora Sandra Domínguez Martínez, desaparecida desde el 4 de octubre y quien, durante los últimos tres años de su labor como defensora de derechos humanos y abogada, denunció a funcionarios y operadores políticos de distintos partidos por su participación en grupos virtuales de acoso y violencia contra mujeres indígenas. 

Ante su desaparición y la indignación social, la postura institucional de la Secretaría de Gobierno de Oaxaca a través de su titular Jesús Romero López y el Gobierno estatal fue la de canalizar todos sus esfuerzos mediáticos en restar la calidad de víctima de la defensora arguyendo como responsable de su desaparición a su pareja (también desaparecido) por vínculos con grupos delictivos.

Galván, quien también es abogado, apunta que para atender la Desaparición Forzada existen distintos marcos jurídicos que deben acatarse y que están siendo violados flagrantemente como lo es la Ley General de Desaparición Forzada y la Ley General de Víctimas en su artículo 5 donde se expresa: Las autoridades no deben agravar el sufrimiento de la víctima ni tratarla en ningún caso como responsable de los hechos que denuncie, ninguna autoridad o particular podrá especular públicamente sobre la pertenencia de las víctimas al crimen organizado o su vinculación con alguna actividad delictiva, a estigmatización, el prejuicio y las consideraciones de tipo subjetivo deben evitarse».

La irresponsabilidad o la abierta intencionalidad dolosa de los funcionarios del gobierno de Oaxaca al realizar declaraciones de especulación, estigmatización o criminalización contra las víctimas de desaparición forzada no solo debe condenarse, sino investigarse.

Lo anterior, puntualizó, porque establece narrativas que pueden desvirtuar el acceso a la verdad, encubriendo la negligencia o inoperancia de las instituciones ante la desaparición forzada o protegiendo directamente a figuras de poder involucradas y sobre todo poniendo en riesgo a las familias de las los desaparecidos, atentando contra uno de los derechos elementales de las víctimas: el derecho a ser buscado.

SEM/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Acceder a un aborto en Veracruz sigue en la “ilegalidad” y sin seguridad: niñas y mujeres son violentadas

Falta una real sensibilización ante el tema y entender en profundidad el impacto que tiene en la vida...

Colectivas feministas proponen reformas a la Ley de Salud para mejorar práctica de abortos

De enero a abril de este año se han practicado mil 579 abortos en la entidad poblana. / Foto: Victoria...

Mujeres y Política| Cambios simbólicos que deben ir a los reales

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Ciudad de México, 25 de septiembre, 2025.- El recordatorio del inicio de la Independencia de...

Textura Violeta| Bolivia: Fin a matrimonios mal habidos

Drina Ergueta SemMéxico, La Paz, Bolivia, 25 de septiembre, 2025.- Finalmente se aprobó en Bolivia la ley que prohíbe...