Rechazan nombramiento de Jefa de Departamento de Educación Indígena en Chihuahua por carecer de experiencia y habilidad en lenguas indígenas

Fecha:

Compartir:

  • Hacen énfasis que quien sea jefe/a del departamento se le asegure una percepción adecuada a las responsabilidades.

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 9 de junio del 2023.- El movimiento surgido entre la base del magisterio de Educación Indígena del Estado de Chihuahua rechaza el nombramiento de la licenciada Yalia Nahari Romero Chávez como jefa del Departamento de Educación Indígena, Migrante y Menonita por ser ajena, carecer de experiencia, trayectoria laboral, profesional en la educación indígena y no tener habilidad de comunicación en alguna de las lenguas indígenas.

En una carta abierta dirigida a la gobernadora Maru Campos Galván le exigen sean tomadas en cuenta sus peticiones y resuelva de manera inmediata porque de lo contrario deberían tomar otras medidas.

Le recuerdan que en mesas de trabajo realizadas el 25 y 29 de mayo pasado ante directores/as, ATPs, supervisores/as y jefes/as de zona manifestaron la necesidad de que el titular del departamento de Educación Indígena, Migrante y Menonita de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua sea por elección y que posea características muy específicas de contar con experiencia en la práctica educativa en contextos indígenas, con trayectoria laboral, profesional y que maneje por lo menos una lengua indígena.

Hacen énfasis que quien sea jefe/a del departamento se le asegure una percepción adecuada a las responsabilidades, igual o mejor a la de la persona anteriormente designada y que tenga un desempeño intachable en manejo de recursos, proyectos y programas destinados a la educación de los pueblos originarios.

Firman la carta el Magisterio de Educación Indígena:

Mtra. Ana Celia Fuentes Elizalde, titular de la Dirección de Atención a la Diversidad y Acciones Transversales de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua.

Mtro. Héctor Donaciano González Estudillo, director general de los S.E.E.CH.

Dra. Sandra Elena Gutiérrez Fierro, secretaria de Educación y Deporte del Gobierno del estado de Chihuahua.

Mtro. Eduardo Antonio Zendejas Amparán, secretario general de la Sección 8 del SNTE.

Mtra. Nubia Ramona González González, secretaria de trabajo y conflictos de Educación Indígena de la Sección 8 del SNTE.

Cabe recordar que el movimiento surgió el pasado 15 de mayo ante la iniciativa del gobierno federal de pasar la Dirección de Educación Indígena de la Secretaría de Educación Pública (SEP) al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), lo que fue rechazado tajantemente y provocó que se manifestaran ante el Congreso docentes indígenas provenientes de las regiones de la Sierra Tarahumara.  

SEM/MG

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales informa Andrea Chávez

En América Latina existen más de 2 millones de mercados de explotación sexual digital Víctimas de violencia digital tendrán...

Milei en otro escándal; Cazzu lo acusa de impulsar violencia contra las mujeres

La rapera cuestiona que se refiera a las cantantes con apodos denigrantes Ha cuestionado las políticas de igualdad de...

Tras la puerta del poder| El PRI de Alito Moreno afirma que el péndulo de Morena llegó a su fin, y viene su caída

Roberto Vizcaíno SemMéxico, Ciudad de México, 21 de febrero, 2025.- Los tricolores están en pie de guerra. Creen, sienten que...

Mónica Cejudo Collera, designada directora de Facultad de Arquitectura-UNAM

 Es la primera mujer en dirigir esa institución Perspectiva de género, pilar en su plan de trabajo Redacción SemMéxico, Ciudad de...