- Persiste la brecha salarial
- La desigualdad no se limita al género, existen marcadas diferencias por edad y nivel educativo
Elda Montiel
SemMéxico, Ciudad de México, 27 de agosto, 2025.- La brecha salarial persiste entre hombres y mujeres, las mexicanas reciben 12 mil 300 pesos menos que los hombres incluso en niveles de posgrado.
En la presentación de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) 2022-2024, ante la Comisión de Bienestar de la Cámara de Diputados, en 2024 las mujeres percibieron 65 centavos por cada peso que ganaron los hombres, apenas una ligera variación respecto a 2022, cuando recibían 64.5 centavos.
El ingreso monetario promedio trimestral de las mujeres fue de 23 mil 714 pesos y de los hombres fue de 36 mil 47 pesos. Una diferencia d 12 mil 333 pesos menos para las mujeres. En el 2022 el promedio trimestral fue de 21 mil 87 y de los hombres fue de 32 mil 363 pesos.
Mauricio Rodríguez Abreu, titular de la Unidad de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI, explicó que la desigualdad no se limita al género, existen marcadas diferencias por edad y nivel educativo. Un hombre con posgrado percibe en promedio 112 mil 900 pesos trimestrales, mientras que una mujer con el mismo nivel educativo alcanza solo 77 mil 189 pesos.
La situación es más preocupante para quienes hablan una lengua indígena. Según los datos del INEGI, un hombre no hablante obtiene ingresos trimestrales de 38 mil 913 pesos, mientras que una mujer hablante de lengua indígena percibe apenas 12 mil 479 pesos.
La desigualdad salarial se mantiene como una problemática estructural que atraviesa género, edad, educación y pertenencia étnica, evidenciando que la equidad laboral sigue siendo un reto pendiente para México.
Respecto a los ingresos de los hogares, indicó que en promedio al trimestre tuvieron un ingreso de 81 mil 920 pesos, de los cuales 77 mil 864 pesos corresponden al ingreso corriente total y 4 mil 56 pesos a las percepciones financieras. El 65 por ciento corresponde a ingreso por trabajo y en segundo lugar son transferencias como dinero del extranjero, jubilaciones, indemnizaciones y programas gubernamentales
En cuanto a los gastos de los hogares, agregó que el promedio del gasto total trimestral fue de 72 mil 705 pesos, de los cuales 61 mil 309 pesos corresponden al gasto corriente total y 11 mil 396 pesos a las erogaciones financieras y de capital. El gasto corriente monetario se gasta principalmente en alimentación, bebidas y tabaco, y en segundo lugar transporte y comunicaciones; después educación, esparcimiento, vivienda, servicios, cuidados personales y salud.
En cuanto a la disponibilidad del agua en las viviendas, dijo que el 80.7 por ciento cuenta con el vital líquido dentro de su vivienda, y el 65 por ciento la tienen disponible de manera diaria y 6. 5 millones de viviendas reciben agua de una a dos veces por semana.
Mencionó que el electrodoméstico más frecuente con el que cuentan los hogares –el 92 por ciento– es la licuadora, después le sigue la estufa, la televisión y el refrigerador. Hay 143 televisores por cada cien hogares y casi el 40 por ciento cuenta con alguna computadora.
En uno de cada tres hogares sus integrantes enfrentaron dificultades alimentarias, la cual era preocupación porque se les fuera acabar o no tener variedad de alimentos.
Durante la reunión la diputada Ana Karina Rojo Pimentel (PT) presidenta de la Comisión de Bienestar consideró que el análisis riguroso y la información confiable son fundamentales para construir políticas públicas que realmente transformen la vida de las familias mexicanas y la Encuesta Nacional es un instrumento estratégico que permite mapear la realidad económica de los hogares, identificar vulnerabilidades específicas y orientar las políticas públicas con precisión.
Hay hogares –dijo– donde los ingresos alcanzan para aspirar a una vida cómoda, pero también existen millones que apenas tienen lo suficiente para cubrir lo básico; “esa desigualdad sigue marcando el rumbo de nuestro país y nos obliga a actuar con responsabilidad y compromiso”.
La directora general de Comunicación, Servicio Público de Información y Relaciones Institucionales del INEGI, Julieta Alejandra Brambila Ramírez, precisó que la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares es un programa bianual de gran envergadura en el Instituto y de grandes impactos en la vida pública, social y económica del país. Además, es relevante y clave para el desarrollo económico y para el conocimiento de los hogares mexicanos.
SEM/sj