Reducen 21 mdp presupuesto al Programa de Refugios: Fundar y RNR 

Fecha:

Compartir:

  • Piden evaluar el impacto de esta reducción en la vida de mujeres y sus hijas e hijos, más violencia menos dinero
  • Esta tendencia marca una pauta negativa en el compromiso con el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Cd. de México, 20 de noviembre 2024.- Un presupuesto menor en 4.3 por ciento, es decir, 21.8 millones de pesos menos, ha considerado el gobierno federal para el próximo año, para el Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos, señalan el Centro de Análisis e Investigación Fundar y la Red Nacional de Refugios.

Por lo que llaman a la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de las Mujeres, a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y al Legislativo para que evalúen el impacto en la vida de las mujeres y sus hijas e hijos de esta reducción presupuestaria

En un posicionamiento sobre el Presupuesto al Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos en el PPEF 2025, lamentan que de nueva cuenta no se volvió a considerar el aumento de la inflación, lo que implicará una reducción del 4.3 por ciento con respecto a lo asignado en 2023.

-En millones de pesos 2025

Explican que como se observa en la gráfica anterior, el presupuesto asignado en el PPEF2025 para el Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos está por debajo del presupuesto del 2021, lo que significa que los Refugios que previenen feminicidios y restituyen derechos humanos estarán operando en 2025 con un poco más de recursos que los asignados en el 2022.

El gobierno de México ha mostrado la tendencia de no asignar suficientes recursos para este programa. Desde Fundar, Centro de Análisis e Investigación y la Red Nacional de Refugios, A.C. hemos evidenciado las reducciones presentadas en los presupuestos en 2019, 2021 y 2022, así como el estancamiento de los recursos asignados en 2023 y 2024. 

A esta tendencia se suma la propuesta para 2025, lo que marca una pauta negativa en el compromiso con el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia por parte de la nueva Administración.

Además, la inflación en bienes y servicios esenciales, como alimentos y medicinas, limita la capacidad de los refugios para satisfacer las necesidades de las mujeres e infancias. 

La disminución del presupuesto y el aumento de precios generan serios desafíos para la atención y los derechos de las mujeres víctimas de violencias y en su caso, sus hijas e hijos, lo que podría resultar en limitaciones o recortes en servicios fundamentales. 

Esta situación contraviene las obligaciones del Estado mexicano en materia de derechos humanos, al ir en contra de los principios de progresividad y máximo uso de recursos disponibles, así como el artículo 58 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Menos dinero más violencia

Esta propuesta de reducción presupuestaria ocurre en un contexto de creciente violencia contra las mujeres, lo cual se observa también en las mujeres y niñas atendidas en la Red Nacional de Refugios con un aumento del 32 por ciento a través de la atención telefónica y redes sociales, así como un incremento del 18.5 por ciento en el número de mujeres, niñas y niños atendidos en los refugios.

Los Refugios son un derecho humano y es indispensable que se garantice su operación con presupuestos progresivos y plurianuales ya que transforman vidas como lo muestran los siguientes testimonios:

En ese sentido, Fundar, Centro de Análisis e Investigación y la Red Nacional de Refugios, A.C., urgen a las instancias competentes y a la Cámara de Diputados y Diputadas para que, durante las discusiones del Paquete Económico 2025, aumenten los recursos propuestos para garantizar los derechos de las mujeres, niñas y niños víctimas de violencias y la sostenibilidad financiera del programa de refugios.

La atención a las necesidades de las mujeres víctimas de violencia y la promoción de sus derechos deben ser prioritarios, especialmente en un contexto de inflación que agrava su situación de vulnerabilidad.

SEM/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Dialogan escultoras en el Museo de Arte Moderno

Participaron Hilda Palafox, Aurora Noreña y Claudia Luna; Chantal Couttolenc recordó el legado de su madre, la artista...

Denuncia observatorio del agua y medio ambiente, un sospechoso sigilo del gobierno municipal

Deroga un acuerdo y permite el cambio de uso de suelo en zona de reserva en la ciudad...

19 años después…la Marcha de las Cacerolas y la toma del Canal 9

Mujeres rememoran aquel 1 de agosto, un parteaguas en la lucha contra URO Su historia, su vida, sus transformaciones,...

Obtienen su libertad por acción de justicia social con perspectiva de género

El beneficio favoreció a 15 mujeres en un centro de readaptación social de Edomex También reciben acompañamiento psicológico, jurídico...