Reducir la brecha de género en trabajo de cuidados podría tomar 110 años 

Fecha:

Compartir:

De acuerdo con las legisladoras, las mujeres realizan hasta el doble de labores en comparación con los hombres

Legisladoras de Latinoamérica coincidieron en que la región aún tiene un largo camino para reducir la brecha de género en trabajo de cuidados

Montserrat Maldonado

SemMéxico/ El Sol de México, 12 de agosto, 2025- En América Latina tomaría más de 100 años que los hombres y las mujeres realicen la misma cantidad de trabajo de cuidados. 

Durante la ceremonia de clausura del Foro Parlamentario sobre la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, la delegación de Argentina aseguró que en la región aún no se avanza lo suficiente para disminuir la carga del trabajo de cuidados en las mujeres. 

“Si seguimos al paso que vamos, para cerrar la brecha de desigualdad hacen falta 110 años. Según la ciencia, entre 2030 y 2040 el ser humano estará en Marte pero espero que antes combatamos esta brecha desigual”, afirmó Victoria Donda, presidenta de la comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos del parlamento del Mercosur (Argentina). 

En las conclusiones del Foro se destacó que es urgente que a nivel nacional se reconozca el derecho al cuidado. 

Actualmente, en México solo la CDMX y el estado de Jalisco plasman en su constitución este derecho. 

“Necesitamos esa corresponsabilidad, tenemos que impulsar leyes para crear sistemas integrales que prioricen las necesidades de cuidado a lo largo de toda la vida y que sean universales”, señaló la senadora Verónica Noemí Camino, presidenta de la Red Parlamentaria para la Igualdad de Género de ParlAmericas. 

Además, se destacó la necesidad de darle mayor autonomía en el tiempo a las mujeres para que se integren al mercado laboral o continúen con sus estudios y no los dejen obligadas a llevar la batuta en el trabajo de cuidados. 

“Queremos soluciones que promuevan la transformación activa de la sociedad; se necesitan iniciativas legislativas para revisar el uso del tiempo y medir el trabajo de cuidados para diseñar políticas públicas, garantizar que no sean solo las niñas, adolescentes y mujeres quienes hagan este labor”, destacó Camino. 

De acuerdo con las legisladoras, en la Región es urgente fomentar iniciativas internacionales sobre la economía del cuidado, así como en licencias de maternidad y paternidad para distribuir de manera equitativa el trabajo de cuidados. 

De igual forma, las ponentes resaltaron que se deben establecer licencias para el cuidado en donde se incluya a otros familiares además de los y las hijas. 

“Tenemos a familias donde las hijas cuidan a sus padres, abuelos, hermanos o tíos. El cuidado es una necesidad que está presente en toda la vida y en distintas personas”, dijo la delegación mexicana. 

En la clausura del Foro se mencionó la importancia de tomar en cuenta a las mujeres que cuidan. 

“Debemos escucharlas, son ellas, las cuidadoras, las que nos van a ayudar a crear estas leyes”, dijeron las ponentes.

Por su parte, la diputada Arelys Santana, secretaria de la Comisión de Igualdad de Género, Niñez y Juventud del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Cuba) dijo que es “indispensable entender que el cuidado es un derecho humano y es responsabilidad de las instituciones de los tres niveles del Estado”. 

Sin decir nombres de legisladoras o de partidos, la senadora Reyna Celeste Ascencio Ortega, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, declaró que “es necesario priorizar el bienestar de las mujeres. A veces se vota en contra de iniciativas que son en beneficio de este sector de la población”. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Que no se denigre el ser ama de casa por la misoginia y el machismo: Claudia Sheinbaum Pardo

Declaración:  las mujeres nunca más serán borradas de la historia y  la igualdad  debe estar en la     Ley...

Vive México graves retrocesos, sin estrategia para atender la violencia feminicida

El vacío en la política pública debilita el combate a la violencia estructural contra las mujeres Llaman a Sheinbaum...

Cuando defender el agua es motivo de cárcel, el estado ha perdido su rumbo

Colectivos y organizaciones denuncia la detención de Renato Romero Camacho defensor del territorio y activista Lo detuvieron en un...

Bellas y airosas| EL LIBRO DE SOLEDAD JARQUÍN

Elvira Hernández Carballido Somos muchas Antes y después del 2 de junio, miles de madres habían pasado y siguen pasando...